Comunidades
Carreras y Cursos
Repositorio Hipermedial
ivt
Institucional
inscripciones
Sedes regionales
Unr
Contacto
inicio

Carreras y Cursos


Introducción a la Neuropsicología del Adulto Mayor

 Duración
8 Semanas.
Cierre de Inscripción: 16/02/2016

 Destinatarios
Licenciados en Psicología, Licenciados en Psicopedagogía, Médicos en general, residentes y/o concurrentes de las disciplinas nombradas. Se estudiará la posibilidad de acceso de otros titulados universitarios y/o terciarios

 Fundamentación
La situación demográfica actual a nivel mundial, particularmente dentro del ámbito de los países desarrollados y de aquellos llamados en vías de desarrollo, señala una tendencia al incremento de los grupos etáreos que superan los 60 años de edad. Dicha tendencia, plantea un desafío para las políticas de salud colectiva e individual, ya que nos hallamos frente a un grupo etáreo y un proceso evolutivo (el envejecimiento) con características particulares, cuyas implicaciones para la salud individual y colectiva no se habían hecho evidentes hasta ahora.

El proceso de envejecimiento se construye singular y colectivamente. Cada sociedad, cada cultura, cada época, construye un determinado modo de envejecer. De esta forma, si bien la edad avanzada conlleva una disminución de los potenciales cognitivos de la persona, y un aumento en el declive de determinados procesos biológicos; algunos factores psicológicos, biológicos y sociales podrían operar de modo preventivo y paliativo sobre dicho deterioro, facilitando el despliegue de potencialidades aún activas (Waichman, 2002). De este modo, el proceso de envejecimiento constituye una etapa evolutiva en la cual coexisten una multiplicidad de factores configurantes de su fenomenología, estructura y evolución. Conforme a tal afirmación, se ha evidenciado una amplia variedad interpersonal en las manifestaciones de esta etapa evolutiva. Este hecho ha dificultando la categorización discriminatoria de procesos “normales” y “patológicos” durante la tercera edad (Díaz Mardomingo & Peraita Adrados, 2008). El estudio de dichos procesos nos lleva a reflexionar sobre nuestra concepción de que constituye “lo normal” en el adulto mayor (Fernández & González Zaldívar, 2003). Si entendemos “lo normal” como aquello que responde a una regla de mayor frecuencia, la normalidad en el adulto mayor estará en parte determinada por el contexto socio- histórico –político donde ese adulto transcurrió la mayor parte de su vida. De esta forma, se hace necesario adoptar una perspectiva compleja para la comprensión de los proceso de envejecimiento, en la cual se considere dicho proceso en sus diferentes dimensiones (social-biológica-psicológica).

ver+

La Psicogerontología constituye una rama de la Psicología Evolutiva que se ocupa del estudio de las últimas etapas del ciclo vital. La misma realiza aportaciones teóricas y prácticas, tanto en el área correspondiente a la promoción de salud y calidad de vida, como en el estudio y tratamiento de las patologías que se dan durante el proceso de envejecimiento. Esta especialidad ha tomado un lugar preponderante entre las jóvenes disciplinas del campo de la salud, requiriendo una actualización permanente por parte de los Profesionales que trabajan en dicha área.

Dado los cambios ocurridos en los últimos 30 años en las pirámides poblacionales de los países desarrollados y/o en vías de desarrollo, el pezquizaje diagnostico de trastornos cognitivos y afectivos en el adulto mayor cobro particular relavencia en las políticas de salud pública. En este contexto, el conocimiento de instrumentos de pesquizaje diagnostico tiene un valor crucial para el diseño de estrategias de intervención primaria en salud. Asimismo, la detectación de factores de riesgo posibilita el diseño de programas de prevención y promoción de la salud.

Por otro lado, el profesional debe estar actualizado respecto de los instrumentos más idóneos para el diagnostico diferencial de diversas patologías. Una evaluación diagnostica pertinente y exhaustiva, posibilita la correcta discriminación entre trastornos que presentan signos y síntomas solapados. Este hecho es de particular relevancia en el adulto mayor, dado que en las fase iniciales de algunos trastornos cognitivos y afectivos, es muy frecuente que se presente un solapamiento sintomático (Casanova Carrillo, 2001). El diagnostico diferencial, permite un abordaje terapéutico más preciso y efectivo del déficit o trastorno implicado. Asimismo, una adecuada discriminación diagnostica posibilita prevenir la emergencia de trastornos comorbidos asociados, así como atenuar la posible evolución negativa de la patología en curso.

De este modo, conocer los fundamentos del neuroenvejecimiento, la capacitación permanente en el manejo de instrumentos de pesquizaje y protocolos diagnósticos, así como las posibles estrategias preventivas y terapéuticas a utilizar; permitirá responder una necesidad social cada vez más vigente en la población, consistente en la promoción de la salud y bienestar de nuestros adultos mayores.

 Objetivos

..:: Realizar una introducción al estudio de los procesos de envejecimiento normal y patológico, sus características biológicas, psicológicas y sociales.
..:: Asesorar al alumno respecto de las actualizaciones más recientes referidas a la neurobiología y etiopatogenia de las principales disfunciones y trastornos en las esferas cognitiva, afectiva y social en el adulto mayor.
..:: Exponer algunas de las patologías de mayor prevalencia durante esta etapa evolutiva, su caracterización clínica, comorbilidad y posible curso evolutivo.
..:: Asesorar al alumno respecto de los principales procedimientos de pezquizaje diagnostico y protocolos de evaluación de las disfunciones y trastornos mentales de mayor prevalencia en esta etapa evolutiva.
..:: Guiar al alumno respecto de los pilares fundamentales del diseño y ejecución de programas de prevención y promoción de salud en el adulto mayor
..:: Orientar al alumno respecto de posibles abordajes terapéuticos (farmacológicos-y comportamentales) de los diferentes trastornos mentales característicos de esta etapa evolutiva.

 Módulos de contenido: 3

 Introducción a la neuropsicología del adulto mayor

• Genealogía de los concepto adulto mayor, tercera edad y envejecimiento.
•Características generales del adulto mayor. Principales cambios biológicos, psicológicos y sociales. Implicaciones para la salud y salud mental.
• Problematización de los conceptos envejecimiento normal y patológico
• El concepto de reserva cognitiva. Sus implicaciones en el proceso de envejecimiento.

 Deterioro cognitivo en el adulto mayor.

• Deterioro cognitivo. Definición del concepto. Características. Clasificación.
• Deterioro cognitivo leve. Definición del concepto. Características. Comorbilidad. Principales alteraciones en la capacidad de memoria, funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento y lenguaje. Instrumentos de evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.
• DEMAE como categoría paradigmática dentro del deterioro cognitivo asociado a la tercera edad. Definición del concepto. Características. Comorbilidad. Instrumentos de evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.

 Principales Trastornos Psicopatológicos del Adulto mayor.

• Trastornos del estado de ánimo. Episodios afectivos (Episodio depresivo mayor Episodio maníaco Episodio mixto Episodio hipomaníaco) Trastornos depresivos. Trastornos bipolares. Otros trastornos del estado del ánimo. Definición de los conceptos. Características. Comorbilidad. Instrumentos de evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.
• Trastornos del sueño de mayor prevalencia en la tercera edad. Insomnio primario. Trastorno del ritmo circadiano. Trastorno del sueño relacionado con la respiración. Trastorno del sueño inducido por consumo de sustancias. Definición de los conceptos. Características. Posibles abordajes terapéuticos.
• Trastornos mentales orgánicos: (Demencias, Delirium y Trastornos mnésicos). Definición de los conceptos. Características. Comorbilidad. Instrumentos de evaluación. Prevención y abordaje terapéutico.



 Modalidad de trabajo
El dictado del curso se desarrollará a través del Campus Virtual de la UNR, soportándose el mismo en la plataforma Moodle.
Los alumnos inscriptos al mismo tendrán acceso a diversos materiales (textos, videos, imágenes) subidos a la plataforma. Asimismo, los alumnos contarán con espacios virtuales (foros y Chat), que les permitan un permanente asesoramiento y supervisión docente a los fines de evacuar dudas o inquietudes respecto de los contenidos desarrollados en los diferentes módulos.
Al finalizar cada módulo se propondrá al alumno una serie de ejercicios con formato tipo multiple choice a fin de evaluar la comprensión y adquisición de los contenidos desarrollados.

 Requerimientos tecnológicos
Dado la presencia de algunos contenidos de carácter multimedia en el curso es pertinente que el alumno disponga de:

..:: Acceso a Internet a través de una conexión de banda ancha.
..:: Parlantes.

 Evaluación
Cumplimiento del 75 % de las actividades de participación del curso. Realización de un trabajo final individual (el mismo deberá presentar una extensión de10 hojas, redactado con letra Arial, tamaño12 y un interlineado de 1,5)

 Docente
Ps. Florencia Stelzer
Psicóloga Adscripta Cátedra de Residencia Clínica (Área de Investigación) Facultad de Psicología U.N.R. Adscripta en investigación Instituto IRICE, Línea de investigación “Neuropsicología del desarrollo, neuroestimulación y vulnerabilidad social”. Pro - becaria doctoral CONICET 2009.

Ps. Mauricio Cervigni

Psicólogo y Profesor en Psicología. Becario Doctoral IRICE (CONICET). Profesor de las Cátedras Trabajo de Campo (Área Laboral) y Residencia Clínica (Área de Investigación) de la Facultad de Psicología U.N.R. Coordinador de la Línea de Investigación “Neuropsicología del desarrollo, neuroestimulación y vulnerabilidad social”.

 Costo
Costo total para Argentina $1050 - Costo total para el exterior U$85
El personal de planta de la UNR tiene un beneficio del 20% en el costo del curso.

 Certificación

Al finalizar el cursado se entregarán los certificados correspondientes.

 Cupo mínimo: 15 alumnos
(de no cubrirse el cupo mínimo el inicio del curso será reprogramado).


 Bibliografía
• Casanova Carrillo P. (2001) Estudio clínico de las principales causas de trastornos cognoscitivos en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(4):309-15.
• Casanova Sotolongo P, Lima Mompó G, Aldana Vilas L, Casanova Carrillo P, Vázquez Machado A. Caracterización clínico epidemiológica del síndrome depresivo. (2001) Rev Cubana Med Gen Integr;17(3):227-33.
• Cockburn, J. y Smith, P.T. (1991). The relative influence of intelligence and age on everyday memory. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 46, 31-36. Collins, Dawe B, Procter A.(1992) Concepts of mild memory impairmente in the elderly and their relationship to dementia. A review. Int J Geriat Psychiat; 7:473-9.
• Díaz Mardomingo M. C. y Peraita Adrados H. (2008). Detección precoz del deterioro cognitivo ligero de la tercera edad. Psicothema. vol 20 n 3 pp 438- 444
• Gómez Viera N, Bonnin Rodríguez BM, Gómez de Molina Iglesias MT, Yánez Fernández B, González Zaldívar A. (2003) Caracterización clínica de pacientes con deterioro cognitivo. Rev Cubana Med; 42(1):12-7.
• Gómez Juanola M, Jesús Machín Díaz M, Roque Acanda Kenia, Hernández Medina G. Consideraciones acerca del paciente geriátrico. (2001) Rev Cubana Med Gen Integr; 17(5):468-72.
• Jolles J, Verhey FR, Riedel WJ.(1995) Cognitive impairmente in elderly people. Predisposing factors and implications for experimental drug studies. Drug Aging;7 (6):459-79.
• Llibre Rodríguez J, Guerra Hernández MA, Pérez Cruz H, Bayarre Vea H, Samper Noa J. (1999) Prevalencia y factores de riesgos de síndrome demencial en adultos mayores del municipio Marianao. Rev Neurol Esp; 29(10):912-17.
• Ravnkilde B, Videbech P, Clemmensen K, Egander A, Rasmussen NA, Rosenberg R. (2002) Cognitive deficits in major depression. Scand J Psychol; 43(3):239-51.
• Waichman Pablo. (2002) Tiempo libre y recreación un desafío pedagógico. Ediciones PW, Bs. As. 2002
• Ríos J, Amador Romero F, Ramírez I. (2008) La reserva cognitiva mejora la velocidad de procesamiento de los componentes centrales del tiempo de reacción en adultos mayores pero no en jóvenes. Revista Cubana de Salud y Trabajo; 9 (1) 7- 18



inscripción

formas de pago

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Para ampliar la información académica dirigirse a:
info_cursoscampus@unr.edu.ar

+info 0810 777 8686 (de 9 a 14 Hs.)

volver

 inscripción

 formas de pago

 Para ampliar la información académica dirigirse a:
info_cursoscampus@unr.edu.ar

+info 0810 777 8686 (de 9 a 14 Hs.)

 

 

 


 

Licencia Creative Commons