diplomatura

Especialización en Derecho de la Salud

FUNDAMENTACIÓN

El núcleo que define la especialidad del Derecho de la Salud es la noción misma de salud, compleja y de fragua interseca entre ciencias. Sobre el concepto de salud no existe un acuerdo pacífico, sino que, por el contrario, se trata de una noción frecuentemente debatida en relación con los límites de su competencia, y las variables de espacio, tiempo y comunidad que la integran. Desde la vieja definición que la enrolaba en el modelo biologicista, hasta la que nos brinda la Organización Mundial de la Salud, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El concepto de salud integra el de “derecho a la salud”, que es un Derecho Humano.

La carrera de Especialización en Derecho de la Salud se inscribe dentro de la lógica organizativa existente debido a que el grupo promotor del Proyecto se vincula a un centro de investigación ya consolidado en la temática. Esto demuestra que la genealogía de la carrera parte de la existencia de un núcleo de conocimientos donde el abordaje del campo disciplinar se realiza de acuerdo con las rigurosas prácticas de la ciencia, garantizando de este modo la consistencia estructural y metodológica de una propuesta de formación de especialistas, como estrategia de proyección de una línea de trabajo en una nueva dimensión de desarrollo académico. En suma, la articulación compleja de un núcleo científico con propuestas de formación en los niveles de grado y de posgrado refleja la consolidación progresiva de un polo de conocimientos sobre el Derecho de la Salud, donde la valorización de la producción científica genera resultados aplicables en la creación de contenidos de enseñanza y la calificación de docentes de grado y posgrado.

Como hemos dicho, el Derecho de la Salud es una rama jurídica transversal en pleno desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional. Prueba de ello es la participación del CIDS en el concierto de organizaciones académicas que, en forma federal, organiza de manera constante actividades sobre los temas más salientes de nuestra disciplina. El Derecho de la Salud tiene un importante desarrollo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, gracias a la obra fundacional del creador de la rama, el Dr. Miguel Angel Ciuro Caldani, quien ha producido contenidos de Teoría General del Derecho de la Salud que han solidificado los fundamentos de esta materialidad.

A la fecha de la propuesta de esta carrera no existe en nuestro país ninguna carrera de posgrado que aborde desde una perspectiva integral el estudio del Derecho de la Salud como una nueva especificidad material transversal y compleja del Mundo Jurídico. La vacancia de una carrera de posgrado de este tipo y los desarrollos previos que el estudio del Derecho de la Salud tiene en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario justifican institucional y estratégicamente la necesidad de gestar una carrera de Especialización en Derecho de la Salud.


    Los objetivos de la especialización son:
  • a) promover la conciencia jurídica acerca de la salud, reconociendo su complejidad y transversalidad a la problemática de las ramas jurídicas tradicionales;

  • b) profundizar los conocimientos de las relaciones entre el Derecho y la Salud, a través de un exhaustivo análisis del marco fáctico, normativo y axiológico de la salud a nivel local, regional e internacional;

  • c) analizar con un sentido teórico-práctico los diferentes conflictos jurídicos que se presentan en el ámbito de la Salud;

  • d) formar y capacitar con carácter teórico-práctico a los/as graduados/as en Derecho para que puedan desempeñarse en los distintos ámbitos que requiera el desenvolvimiento profesional vinculado a la salud (abogados/as litigantes, asesores/as legislativos, jueces/zas, docentes, investigadores/as, funcionarios/as públicos/as, miembros de equipos interdisciplinarios en salud, directivos/as y equipos técnicos de instituciones de salud, entre otros/as).

 

    El Plan de Estudios de la Especialización en Derecho de la Salud será abordado en diez (10) módulos, un Taller de Trabajo Final y un Trabajo Final. Todas las asignaturas son de cursado obligatorio.

    Teoría General del Derecho de la Salud
    Distintos alcances materiales, espaciales, temporales y personales de la noción de salud. Nociones de teoría, generalidad y Derecho. Diversas construcciones del objeto jurídico. Las ramas jurídicas. Sus autonomías originarias y derivadas. Derecho de la Salud. Diferencia entre Derecho de la Salud y derecho a la salud. La realidad social, la normatividad y los valores del Derecho de la Salud. Derecho de la Salud Comparado. Historia del Derecho de la Salud.

    Ética, Salud y Derecho. Aportes de la Bioética y el Bioderecho

    Ética, ciencia y tecnología. Nociones básicas, definiciones, objeto de estudio y alcances de la Bioética y el Bioderecho. Historia del surgimiento de ambas áreas del conocimiento. Dilemas morales. Teorías éticas clásicas y nuevas. Teoría de los principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Relación entre el/la profesional de la salud y el/la paciente. Manejo de la información médica: confidencialidad, privacidad. Comités de ética de la investigación y hospitalarios.

    Sistema Internacional y regional de los Derechos Humanos en materia de salud
    El sistema de Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas. Los instrumentos internacionales. Los órganos de tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales. El Consejo de Derechos Humanos. Pronunciamientos del sistema de Derechos Humanos de ONU en materia de Derecho a la Salud. El sistema interamericano de Derechos Humanos. Los instrumentos interamericanos. La Comisión Interamericana. La Corte Interamericana. Pronunciamientos del sistema interamericano de Derechos Humanos en materia de Derecho a la Salud.

    La protección constitucional de la salud

    La protección constitucional de la salud Derecho constitucional de la salud. La salud como bien jurídico en la Constitución Nacional. Fundamentación. El derecho a la salud. La salud en las distintas etapas constitucionales: del bien individual a la construcción social. El artículo 42 de la Constitución Nacional. La garantía de la seguridad social en el artículo 14bis. La estructura federal de gobierno: competencias compartidas y conflictos de leyes. Las provincias y sus garantías constitucionales sobre la salud. Integración entre Nación y Provincias: COFESA, COFELESA.

    Daños y responsabilidades en materia de salud
    Responsabilidad civil: del Código de Vélez al Código Civil y Comercial de la Nación. Factores de atribución. Daño resarcible. La responsabilidad médica: Contractual y Aquilina. Responsabilidad del equipo médico. Jefe de equipo. Responsabilidad de Sanatorios y obras sociales. La responsabilidad del Estado por el servicio de salud. Derechos fundamentales del/la paciente. La relación jurídica entre el/la médico/a y el/la paciente. La culpa médica. El error y el riesgo de la prestación. La imputación objetiva en la responsabilidad médica. Prueba. La responsabilidad médica en las especialidades.

    Contratos y seguros en salud

    Derecho de los contratos, derechos fundamentales y Derechos Humanos: proyecciones sobre el derecho a la salud. El contrato en el sistema nacional de seguro de salud. La medicina prepaga: aspectos nucleares de la Ley 26.682. El programa médico obligatorio y las leyes especiales de las que resultan contenidos prestacionales mínimos. El contrato de asistencia al viajero. Servicios profesionales y derecho a la salud.


    Derecho de la Salud y seguridad del trabajo
    Enfoque de promoción y prevención. La reparación de los accidentes y enfermedades y la rehabilitación. Conceptos de “lugar de trabajo”, “condiciones y medio ambiente de trabajo” (cymat), “riesgos laborales” y “proceso de trabajo”. Los derechos y deberes de trabajadores/as y empleadores/as. Los tres derechos fundamentales (individuales y colectivos): derecho a la información, derecho a la participación, derecho a la retención de tareas. El papel del Estado, de las organizaciones de trabajadores y empleadores y de los organismos privados en nuestro Derecho y el Derecho Comparado. Las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo y el enfoque “privatizador”. Rol de las Obras sociales sindicales y de los Comités de Higiene y Seguridad. Regla de eliminación del riesgo en la fuente. Papel de las protecciones “administrativas” y personales. Los agentes peligrosos en el lugar de trabajo.

    Derecho de la Salud y sus aspectos administrativos
    La actividad reguladora para el Derecho de la Salud. La salud como problema público. Organización y gestión de la salud. Procedimiento y proceso para el efectivo ejercicio del Derecho de la Salud.

    Derecho de la Salud y sus aspectos penales

    Problemática en torno a la teoría del bien jurídico. La salud como bien jurídico penal. Genealogía de la intervención punitiva en materia de salud. Salud mental, imputabilidad y las llamadas medidas de seguridad. Salud y responsabilidad penal médica. Relevancia penal del consentimiento. Legislación penal especial y salud pública. Delitos contra la salud pública. Envenenamiento de aguas, alimentos y medicamentos y propagación de enfermedades contagiosas o peligrosas. El caso particular de la pandemia de COVID-19. Salud pública y ley de estupefacientes. Trasplantes de órganos. Ley de profilaxis antivenérea. Ley nacional de lucha contra el alcoholismo.

    Sistemas de Salud
    El Sistema Nacional de Salud en Argentina. Evolución histórica determinante de su conformación actual. Atribuciones y deberes de la Nación, las Provincias y de la CABA. El Rol de Garante y de Rectoría del Estado Nacional en materia sanitaria. Organización Sanitaria Nacional. Los subsectores: Público, Privado y de la Seguridad Social. Gestión de los Servicios Públicos de Salud. La gestión y el presupuesto asignado en el ámbito público. Identificación de los obstáculos jurídicos, económicos e institucionales en la gestión de los servicios de salud.

    Derecho, salud y sus espacios

    El desarrollo urbano como factor de prevención. Aspectos relevantes de la planificación y gestión urbanas. Modelos de ciudad inclusiva y sostenible. La salud, medio ambiente y contaminación. La extracción de recursos naturales y la contaminación. Riesgos para la salud por uso de agroquímicos. Salud y contaminación: urbana, zonas semirurales y rurales. Relación de la pobreza y situación ambiental.

    Políticas públicas y desarrollo en materia de salud
    Políticas públicas para el desarrollo. Políticas sanitarias y programas nacionales de ejecución provincial. El régimen jurídico aplicable a los servicios sanitarios públicos en los ámbitos nacional, provincial y municipal. La gestión y el presupuesto público asignado. Políticas de producción y abastecimiento de medicamentos. Políticas de formación profesional para la atención en los sistemas de salud. Dispensarios, hospitales y sanatorios. Políticas educativas y preventivas para la creación de hábitos sanitarios y de higiene. Políticas de producción y distribución de alimentos. Derecho al desarrollo en salud. Noción compleja del desarrollo: el rol de la salud en el mejoramiento del bienestar de toda la población. Derecho humano a la realización personal y colectiva.

    Géneros, sexualidades e identidades desde la perspectiva del Derecho de la Salud
    Salud y estereotipos y roles de género. Violencia de género y su impacto en la salud. La dimensión de la salud en los derechos sexuales y derechos (no) reproductivos. Violencia sexual y reproductiva y atención de la salud. Violencias específicas (mutilación genital femenina, embarazo forzado en población infantil, adolescente y mujeres adultas, esterilizaciones forzadas). Violencia sexual en la población infantil. El denominado síndrome de alienación parental. Dimensión de la salud en las personas con orientaciones sexuales, identidades de género y corporalidades no hegemónicas y no binarias. Acceso a las prestaciones en salud relativas a la transición de identidad de género. La situación de las personas intersex y las prácticas médicas mutilantes. Normativas nacionales, regionales e internacionales. Informes y jurisprudencia de los tribunales locales y de los organismos internacionales.

    Derecho de la Salud y defensa del consumidor
    La defensa del consumidor en perspectiva constitucional y de Derechos Humanos. Salud y relación de consumo. Los principios del Derecho del consumidor en su relación con el Derecho de la Salud. Acceso a la salud. Salud y práctica abusivas. Protección de la salud, deber de información y deber de seguridad. Salud y responsabilidad por productos y servicios defectuosos.

    Salud mental desde la perspectiva del Derecho de la Salud
    Salud mental. Conceptualizaciones. Salud integral. Nuevo paradigma de salud mental en Argentina. Interdisciplina. Autonomía de la voluntad vital y padecimientos mentales y psicosociales. Ley 26.657. Código Civil y Comercial y nuevo régimen de la capacidad. Internaciones voluntarias e involuntarias. Desmanicomialización. Políticas públicas de salud mental en Argentina y programas. Organización de los servicios y prácticas sanitarias.

    Derecho de la Salud y niñas, niños y adolescentes

    Derecho a la salud de niñas, niños y adolescentes. Los principales ejes del Sistema de protección en derechos de niñas, niños y adolescentes. Autonomía progresiva para el ejercicio de derechos. Principio de participación. Derecho a ser oído/a. Interés superior del/la niño/a. La protección de niñas, niños y adolescentes por parte de la Constitución Nacional. Leyes de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes (Ley 26.061) y Leyes sobre los derechos del/la paciente en su relación con los/as profesionales e instituciones de salud. Competencia bioética. Participación del/la niño/a en las cuestiones concernientes a la salud. Derecho a la salud. El artículo 26 del Código Civil y Comercial. Distintos modos de ejercer los derechos vinculados a su propio cuerpo. Consentimiento informado, regulación y su relación con el/la niño/a. Análisis jurisprudencial.

    Derecho de la Salud y vejez
    Vejez y proceso de envejecimiento. Gerontoglobalización. Perspectiva compleja de la vejez. Aportes interdisciplinarios. Vejez y curso de vida. Componentes biopsicológicos. Dinámica histórica. Plano cultural. Multigeneracionismo. Viejismos y vulnerabilidades. Nuevas reivindicaciones de justicia. Salud y vejez. Derecho de la Vejez, sus cinco principios y ejes. Derecho de la Vejez y Derecho de la Salud.

    Derecho de la Salud y personas en situación de discapacidad
    Modelo social de discapacidad. Perspectiva de discapacidad y enfoque de Derechos Humanos. El derecho a la salud sin discriminación por motivo de discapacidad. Accesibilidad, ajustes razonables y sistemas de apoyos. Discapacidad, ejercicio de derechos, capacidad jurídica y consentimiento informado. Derechos sexuales y no reproductivos. Bioética y discapacidad.

    Derecho de la Salud y pueblos originarios

    Los paradigmas de abordaje de y en la salud. Medicina tradicional y medicina hegemónica tradicional occidental. Cosmovisión y salud. Los procesos de salud y enfermedad. La bioprospección y propiedad intelectual. El derecho indígena a la salud en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Legislación y reconocimiento de terapeutas y biodiversidad en Iberoamérica, Canadá y Australia. El derecho indígena a la salud en la legislación interna en América Latina. Criterios hermenéuticos para la interpretación. Normativa sobre usos y costumbres, medicina tradicional y plantas medicinales. Implementación de la normativa y mecanismos los intervinientes transdisciplinares y los nuevos sujetos de los pueblos en salud indígena. La salud indígena en los Sistemas de Protección y Promoción Regionales: europeo, africano e interamericano. El principio límite de apreciación nacional.

    Salud y seguridad alimentaria
    Conformación y evolución del sistema agroalimentario internacional. La Guerra Fría y la cuestión del hambre como asunto internacional. Función estratégica de las políticas de salud para el Tercer Mundo. Inseguridad alimentaria y biopolítica del desarrollo. Capital tecnofisiológico y hábitos de consumo en la sociedad industrial. Organismos internacionales (FAO, OMS, UNICEF) y procesos de securitización en el siglo XXI. Legislaciones internacionales. Marco Regulatorio a Nivel Mundial ONU, OMS, FAO. Codex Alimentarius: finalidad de su creación, estructura, objetivos y funcionamiento. MERCOSUR: normas de alcance y competencia regional. Ámbito de aplicación. Código Alimentario Argentino. Normas de alcance y competencia. Organismos de Control a Nivel Nacional (SENASA, ANMAT, INAL). Nivel Provincial: Leyes Provinciales, Código Bromatológico, organismo controlador. Nivel Municipal: Ordenanzas, Decretos, Resoluciones, organismo controlador, instituciones municipales. Legislaciones específicas. Ley de Seguridad Alimentaria. Ley de Lactancia Materna. Ley de Celiaquía. Ley de Enriquecimiento de Harinas. Ley de Donación de Alimentos. Ley de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios. Ley de Reducción del Consumo de Sodio. Regulación de grasas trans. Patentes sobre la Biodiversidad. Paradigmas de sustentabilidad. Organismos Genéticamente Modificados, Legislación, Protocolo de Cartagena, CONABIA, SAGPyA.

    Salud digital y ciudadanía sanitaria
    Componentes de la salud digital. Historia clínica electrónica. Receta electrónica. Telesalud. Desarrollo de algoritmos, aplicaciones y dispositivos digitales en salud. Robótica. Inteligencia artificial. Uso de datos individuales y masivos en salud y su tratamiento. Medicamentos digitales. De pacientes a ciudadanos/as sanitarios/as. Nuevos perfiles en la prueba y gestión forense. Desafíos de la salud digital en la transformación del sector sanitario.

    Judicialización de la salud

    El conflicto en materia de salud. Tipos. Los conflictos intraorganizacionales. Sistemas de resolución. Experiencias comparadas. Causas de aumento de la litigiosidad en salud. Judicialización y desjudicialización del derecho a la salud. Procesos judiciales. Marcos normativos. Medidas cautelares. Cumplimiento. Análisis jurisprudencial. Clínica de casos. Encuadre del caso. Herramientas procedimentales y comunicacionales.

    Estrategia y argumentación jurídica en Derecho de la Salud
    Argumentación jurídica. Dimensiones de la argumentación jurídica: analítica, dialéctica, retórica. Argumentos: clases. Falacias. Argumentación sobre hechos. Presentación de los argumentos y estructura del discurso. Importancia para el Derecho de la Salud. Estrategia de la argumentación en Derecho de la Salud.

    Clínica de práctica profesional

    Adquisición de aptitudes y destrezas para la resolución de conflictos y la toma de decisiones vinculados con el Derecho de la Salud. El rol del/la abogado/a, juez/a y legislador/a. Método del caso. Análisis e interpretación de jurisprudencia nacional e internacional. Análisis de la evolución jurisprudencial en distintos temas de Derecho de la Salud.

    Lineamientos para la elaboración del Trabajo Final: conceptualización. Principales componentes del Trabajo Final. Tipología de diseño y desarrollo. La escritura académica. Estrategias de la escritura académica. Citas y referencias bibliográficas.

    Trabajo Final:

    La Especialización culmina con la presentación de un Trabajo Final, de carácter individual, escrito en idioma español, que puede ser presentado solamente por los/as estudiantes que hayan cursado y aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios. Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una temática desarrollada durante la Especialización, que ha de cumplir con los requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. Podrá ser de índole monográfico, elaboración de un dictamen, de una defensa, sentencia, proyecto de ley o versar sobre el estudio de casos. En cualquiera de las modalidades previstas será necesario que el trabajo desarrolle un planteamiento teórico argumental con contenido científico que dé sustento al análisis o a la propuesta empírica.


    A distancia. Plan de Estudios Estructurado. En tal contexto, las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) se entienden como un entorno físico virtual que habilita múltiples espacios de producción e intercambio de conocimientos y estrategias pedagógicas virtuales en el marco general del SIED-UNR. En este marco es que se plantea la modalidad a distancia de la Especialización en Derecho de la Salud, alojada operativamente en el Campus Virtual de la UNR.

    Martes 4
    Módulo 1

    Teoría General del Derecho de la Salud: Clases 6 horas

    Martes 18
    Módulo 1
    Ética, Salud y Derecho: Clases 5 horas

    Martes 2
    Módulo 2
    Sistema Internacional y Regional de los Derechos Humanos en materia de Salud: 6 horas

    Martes 16
    Módulo 2
    Protección constitucional de la salud: 6 horas

    Martes 30
    Módulo 3
    Daños y responsabilidades en materia de salud: Clase 6 horas

    Martes 13
    Módulo 3
    Contratos y seguros: Clase 6 horas

    Martes 27
    Módulo 3

    Daños y responsabilidades en materia de salud: Clase 3 horas Módulo 3 – Derecho de la Salud y seguridad del trabajo: Clase 2 horas

    Martes 4
    Módulo 3

    Daños y responsabilidades en materia de salud: Clase 3 horas
    Módulo 3
    Derecho de la salud y seguridad del trabajo: Clase 2 horas


    Martes 25
    Módulo 3

    Contratos y seguros: Clase 2 horas
    Módulo 3
    Derecho de la salud y seguridad del trabajo: Clase 3 horas

    Martes 1
    Módulo 4
    Aspectos administrativos del Derecho de la Salud: Clase 6 horas

    Martes 15
    Módulo 4

    Derecho de la Salud y sus aspectos penales: Clase 6 horas

    Martes 29
    Módulo 5
    Sistema de salud: 6 horas

    Martes 12
    Módulo 5
    Derecho, salud y sus espacios: 6 horas

    Martes 19
    Módulo 5
    Políticas públicas y desarrollo en materia de salud: Clase 6 horas

    Martes 26
    Módulo 5
    Sistema de salud: Clase 4 horas


    Para obtener el título de Especialista en Derecho de la Salud será necesario aprobar la totalidad de los módulos de la carrera junto con la presentación de un Trabajo Final, de carácter individual, escrito en idioma español, que puede ser presentado solamente por los/as estudiantes que hayan cursado y aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios. Se entiende por Trabajo Final el tratamiento de una temática desarrollada durante la Especialización, que ha de cumplir con los requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. Podrá ser de índole monográfico, elaboración de un dictamen, de una defensa, sentencia, proyecto de ley o versar sobre el estudio de casos. En cualquiera de las modalidades previstas será necesario que el trabajo desarrolle un planteamiento teórico argumental con contenido científico que dé sustento al análisis o a la propuesta empírica.


Módulo I – Teoría General del Derecho de la Salud

Docente Responsable:
Miguel Angel Ciuro Caldani
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Doctor en Ciencias Políticas y Diplomáticas. Ex Investigador Principal del CONICET. Autor de innumerables libros, exposiciones (por ejemplo, disertación sobre Derecho de la Salud, significación y alcances en el Programa de Actualización y Profundización en Derecho de la Salud, Gestión y Legislación Sanitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 19 de mayo de 2014), artículos (por ejemplo, “Filosofía Trialista del Derecho de la Salud” en Revista del Centro de Investigaciones del Centro de Filosofía Jurídica y Filosofía Social N° 28, págs. 19-32) y actividades académicas (coordinador general y expositor en todas las Jornadas Nacionales y Rosarinas de Derecho de la Salud) en torno al Derecho de la Salud. Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Director del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

Erika Nawojczyk
Maestranda de la Maestría en Bioética en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO), Argentina. Especialización en Bioética por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO), Argentina. Diploma Universitario en Estudios en Género y Salud en un mundo global. Diplomada en Metodología de Investigación en Humanidades por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Autora de gran cantidad de partes de libros y artículos en materia de Derecho de la Salud y Bioética. Profesora Adjunta de Introducción a la Filosofía y Ciencias Sociales y Jefa de Trabajos Prácticos de Filosofía del Derecho, Derecho de la Vejez, Género y Derechos Humanos, Derecho de la Salud y Bioderecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

Marianela Fernández Oliva
Doctora en Derecho. Magíster en Derecho Privado. Investigadora Auxiliar del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Categoría V del Programa de Incentivos de los Docentes Investigadores de la Facultad de Derecho de la UNR. Autora de artículos, participante de jornadas y de formación de recursos humanos en materia de Derecho de la Salud. Profesora Adjunta de Derecho de la Salud en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, y profesora de la materia en diferentes carreras de posgrado. Directora del Centro de Investigaciones de Derecho de la Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora del Observatorio de Salud Mental y Adicciones de la Universidad Nacional de Rosario.

 

Módulo II – Sistemas de protección


Docente Responsable:
Fabián Salvioli

Abogado. Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Ciencias Jurídicas (Cum Laude) por la Universidad Nacional de La Plata. Director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Autor de los libros El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Instrumentos, órganos, procedimiento y jurisprudencia, Introducción a los Derechos Humanos. Concepto, fundamentos, características, obligaciones del Estado y criterios de interpretación jurídica, La Universidad y la Educación en el Siglo XXI, y de numerosos artículos científicos sobre educación en Derechos Humanos y protección internacional de Derechos Humanos, editados en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Honduras, Holanda, Italia, Perú y Uruguay. Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, las Reparaciones, y las Garantías de No Repetición. Exmiembro y Expresidente del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Profesor Titular ordinario de Derechos Humanos y Exprofesor Titular de Derecho Internacional Público de la Carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos en diversas carreras de posgrado. Director y jurado de tesis en universidades de América Latina y Europa.

Jorge Enrique Padilla Cordero
Licenciado en Relaciones Internacionales y magíster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Además, estudió Administración de Negocios y Derecho. Cuenta con estudios en cooperación internacional para el desarrollo y estrategia política. Se desempeñó como conferencista invitado en diversos centros de estudio e instituciones públicas a nivel regional. Desde 2003 trabaja en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, donde ha fungido como consultor coordinador de proyectos para los departamentos de Pedagogía en Derechos Humanos, el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), el Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas, y la Dirección Ejecutiva. Es profesor de las Escuelas de Relaciones Internacionales en la Universidad Latina de Costa Rica y en la Universidad Autónoma de Centroamérica. Es profesor invitado en la Universidad Libre de Colombia; Universidad de Guanajuato (México), y de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Desde 2011 es miembro del Consejo Consultivo del Instituto Brasileiro de Direitos Humanos con sede en Fortaleza, Brasil. También es miembro del Consejo Editorial de la revista La Jurídica, de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia; y miembro del Consejo Asesor Internacional del Programa de Educación para la Paz, No Violencia y los Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario. Es articulista permanente en diarios de circulación nacional y revistas especializadas en Relaciones Internacionales. Actualmente desempeña el cargo de Coordinador del Centro de Recursos y Estudios para la Educación en Derechos Humanos (CREEDH) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y de encargado de la Oficina Regional del IIDH para Suramérica en Montevideo, Uruguay.

Julio Llanan Nogueira
Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos por Tech Education, Rights & Technology S. L. Maestría en Salud Mental por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Diplomado Internacional en Derecho de la Salud por la Universidad de Buenos Aires. Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos por el Ministerio de Educación de la Nación. Diplomado en Derechos Humanos por la Universidad Católica de Uruguay. Profesor Adjunto de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y de numerosas Facultades nacionales y extranjeras.

 

Módulo III – Trama jurídica de la salud en el Derecho Privado interno


Docente Responsable:
Carlos Hernández
Doctor en Derecho. Becario del Programa Intercampus en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid y Profesor invitado en el Centro Interdisciplinare di Studi Giuridici Latinoamericani dell'Università di Roma "Tor Vergata", además de otras Universidades Latinoamericanas. Coautor de El contrato de leasing. Ley 25.248 comentada, editado por Lexis-Nexis. Coautor de Fundamentos de Derecho Contractual, publicado por Editorial La Ley. Coordinador y coautor del Código Civil Comentado. Contratos, dirigido por Ricardo Lorenzetti, editado por Rubinzal-Culzoni. Coordinador y coautor del Código Civil y de Comercio comentados y legislación complementaria, dirigido por los Dres. Héctor Alegría y Atilio A. Alterini. Autor de más de un centenar de publicaciones en obras colectivas y en revistas jurídicas nacionales y extranjeras. Profesor Titular Asociado de las cátedras de Derecho Civil III (Contratos) y Profesor Titular de Defensa del Consumidor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, y Profesor Titular Ordinario de Derecho Civil III (Contratos) y de Derecho del Consumidor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, dependiente de la Universidad Católica Argentina.

Juan José Bentolila
Doctor en Derecho. Magíster en Derecho Privado. Juez de la Sala IV de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario. Autor de artículos científicos de Derecho de la Salud: “Comprensión Jusfilosófica del Derecho de la Salud” en Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 03.01.1996, Nº 21, pág. 108; “El Derecho de la salud como rama transversal del complejo jurídico”, en Investigación y Docencia, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, abril de 2014, N° 48, págs. 7-12, entre otros. Profesor Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

Horacio Allende Rubino
Abogado Especializado en Derecho Agrario por la Universidad Nacional del Litoral. Magíster en Sistemas Ambientales por la Universidad Nacional de Rosario. Fue Director del Departamento de Planificación de la Secretaría General de la Universidad Nacional de Rosario, Director de Administración y General de Contabilidad y Presupuesto de la Universidad Nacional de Rosario, Asesor Letrado de la Obra Social de la Universidad Nacional de Rosario, Integrante de la Comisión Asesora de la Obra Social de la Universidad Nacional de Rosario, Asesor de concejal en el Honorable Concejo Municipal de la ciudad de Rosario, Asesor jurídico y coordinador del proyecto parque empresario de Rosario, de la Secretaría de Producción, Promoción del Empleo y Comercio Exterior de la Municipalidad de Rosario, Asesor jurídico de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rosario, Coordinador de Asesoría Jurídica de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad de Rosario. Actualmente se desempeña como Juez del Tribunal Colegiado de Juicio Oral de Responsabilidad Extracontractual de la 6ª nominación de Rosario. Profesor Adjunto de Derecho Agrario y Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

Francisco Iturraspe
Doctor en Ciencias, Mención Derecho por la Universidad Central de Venezuela. Realizó formación de posgrado en la Universidad de Bologna - Sinnea en materia de relaciones de trabajo. Cuenta con experticia en la elaboración de normas jurídicas y técnicas, en especial en el campo de la salud y seguridad ocupacional, el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y el Derecho de las entidades de la economía social y solidaria. Dispone de capacidad para trabajar y coordinar equipos interdisciplinarios. Profesor titular en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela CIPOST. Profesor en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor visitante de la Universidad Nacional de Rosario.


Módulo IV – Trama jurídica de la salud en el Derecho Público interno


Docente Responsable:
Daniel Erbetta
Profesor Titular por concurso y director del departamento de Derecho penal y Criminología de la Universidad Nacional de Rosario. Director posgrado de especialización Derecho Penal y especialización en magistratura. Expresidente Asociación Argentina de Profesores Derecho Penal, exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Docente investigador categoría 1 y profesor de posgrado en diversas universidades nacionales y extranjeras. Coautor del Proyecto de reforma integral del Código Penal argentino (2007) y de la reforma procesal penal de la provincia de Santa Fe implementada en 2014. Autor de libros y artículos especializados. Ejerció la profesión de abogado y actualmente es Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe.

Analía Antik
Doctora en Derecho. Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho (UNR). Secretaria Académica del Centro de Investigaciones de Derecho Administrativo (CIDeA) de la Facultad de Derecho (UNR) e investigadora con proyectos en curso. Docente estable de la Especialización en Derecho Inmobiliario, Urbanístico y de la Construcción de la Facultad de Derecho (UNR). Integrante del Cuerpo de Abogados de la Procuración del Tesoro de la Nación. Directora de proyectos de reforma administrativa del Estado en la Municipalidad de Rosario, entre los años 1998 y 2002, relacionados con el juzgamiento de faltas y contravenciones municipales, la habilitación de comercios e industrias y el otorgamiento de permisos de edificación en la ciudad de Rosario. Autora de diversos artículos sobre su especialidad. Exsecretaria Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.


Módulo V – Organización sanitaria


Docente Responsable:
Analía Antik
Doctora en Derecho. Profesora Adjunta Ordinaria de la Cátedra de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho (UNR). Secretaria Académica del Centro de Investigaciones de Derecho Administrativo (CIDeA) de la Facultad de Derecho (UNR) e investigadora con proyectos en curso. Docente estable de la Especialización en Derecho Inmobiliario, Urbanístico y de la Construcción de la Facultad de Derecho (UNR). Integrante del Cuerpo de Abogados de la Procuración del Tesoro de la Nación. Directora de proyectos de reforma administrativa del Estado en la Municipalidad de Rosario, entre los años 1998 y 2002, relacionados con el juzgamiento de faltas y contravenciones municipales, la habilitación de comercios e industrias y el otorgamiento de permisos de edificación en la ciudad de Rosario. Autora de diversos artículos sobre su especialidad. Exsecretaria Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

Viviana Bonpland
Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad del Museo Social Argentino. Especialista en Derecho Administrativo y Administración Pública por la Universidad de Buenos Aires. Exdirectora General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Exsecretaria de Salud y Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires. Asesora Legal del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista, de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agronomía, Arquitectura e Ingeniería de Jurisdicción Nacional. Estudio Jurídico propio en materia de Derecho Administrativo, Constitucional y Civil. Autora de numerosos artículos sobre Derecho Administrativo, Empleo Público y Derecho de la Salud. Profesora Titular de Derecho Administrativo II de la Universidad del Museo Social Argentino. Profesora Adjunta Regular por concurso de la materia Elementos de Derecho Administrativo, Cátedra del Dr. Fernando García Pulles, en la Facultad de Derecho de la UBA (CPC) y de 2 cursos del CPO (Empleo Público y Organización Administrativa).


María Clara Pividori
Abogada, graduada en la Universidad Nacional de Rosario, finalizó el cursado de la carrera de posgrado "Especialización en Derecho inmobiliario, urbanístico y de la construcción" y del Doctorado en Derecho. Ejerce la tarea docente en la cátedra de Derecho Privado Parte General y Práctica Profesional I (UNR). Participa en grupos de investigación en Derecho de la Salud. Se desempeña como profesional independiente en distintas áreas del Derecho Civil e Inmobiliario.

Jorge Murillo
Abogado por la Universidad Nacional de Rosario. Magíster en Gestión de Negocios y Formación Profesional para la Integración Latinoamericana (UCES). Exalumno del Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos (IIDH, Costa Rica). Profesor de Derecho Internacional Público y de Derechos Humanos. Coordinador Académico de la Maestría en Derechos Humanos (UNR).

 


Módulo VI – Prosoposalud I


Docente Responsable:
Sandra Frustagli

Abogada. Profesora Adjunta por concurso –dedicación simple– en la Cátedra de Derecho Civil III de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora Adjunta de Derechos Reales e Intelectuales en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro. Profesora de Defensa de los Consumidores y Usuarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora a cargo del Seminario de Derecho de los Consumidores y Usuarios en la Escuela Superior de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Presidente del Instituto de Protección Jurídica al Consumidor, Colegio de Abogados de Rosario (Santa Fe), período 2006-2010. Autora de numerosos libros, partes de libros y artículos sobre Derecho Privado, Derecho de los Contratos y Derecho Consumidor, tanto en doctrina nacional como internacional. 

Analía Aucia
Magíster en Sistema Penal y Problemas sociales por la Facultat de Dret de la Universitat de Barcelona. Maestría sobre el poder, la sociedad y la problemática de género de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Directora de la Carrera de Especialización en “Abordajes de problemáticas sociales desde la perspectiva de género y diversidad”, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de San Luis. Directora del proyecto de investigación “Sujeto de derechos y género: hegemonías y otredades”, radicado en la Facultad de Derecho (UNR). Profesora Adjunta ordinaria en “Introducción a la Filosofía y a las Ciencias Sociales” (FDER-UNR). 


Módulo VII – Prosoposalud II


Docente Responsable:
Marianela Fernández Oliva

Doctora en Derecho. Magíster en Derecho Privado. Investigadora Auxiliar del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Categoría V del Programa de Incentivos de los Docentes Investigadores de la Facultad de Derecho de la UNR. Autora de artículos, jornadas y formación de recursos humanos en materia de Derecho de la Salud. Profesora Adjunta de Derecho de la Salud en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, y profesora de la materia en diferentes carreras de posgrado. Directora del Centro de Investigaciones de Derecho de la Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora del Observatorio de Salud Mental y Adicciones de la Universidad Nacional de Rosario.

Ignacio Saenz
Director Regional de la carrera de Psicología en la Universidad Abierta Interamericana. Dicta cursos de Metodología de la Investigación y Taller de Tesis. Evaluador de Coneau de carreras de posgrado. Invitado por Dirección Nacional de Salud Mental como evaluador de experiencias argentinas.  en Salud Mental.  Consultor de la Dirección de Salud Municipio de Pergamino. Miembro de comisión evaluadora de categorización de docentes. Miembro de comisiones académicas de carreras de posgrado. Integrante de jurados de tesis.

Maria Claudia Torrens
Doctora por la Universidad de La Laguna, España, en el Programa Derechos Humanos y Órdenes Constitucionales. Investigadora docente con categoría 4 conforme la Comisión Regional de Categorización Centro-Este. Profesora adjunta de Introducción al Derecho, Profesora de Filosofía del Derecho, Profesora de Derecho Internacional Público, y Jefe de Trabajos Prácticos de Residencia en el Instituto de Minoridad y Familia de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Docente de Postgrado en la Especialización en Derecho de Familia, Especialización en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia de la FDer UNR. 

María Isolina Dabove
Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora Principal del CONICET. Investigadora Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente Investigadora categoría 1 Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Profesora del área de Filosofía del Derecho y de Derecho de la Vejez de la Facultad de Derecho de la UBA y de la Universidad Nacional de Rosario. Directora del Seminario Permanente de Investigación sobre "Derecho de la Vejez" en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”. Directora del Centro de Investigaciones en Derecho de la Vejez, Facultad de Derecho, UNR. Directora de la unidad de Investigación sobre Derecho de la Vejez, Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la Maestría en Derecho de la Vejez en la Facultad de Derecho de la UNC.

Rosana Di Tullio Budassi
Abogada. Participa en capítulos de obras y es autora de numerosos artículos en materia de Derecho de la Vejez (por ejemplo, Derecho de la Ancianidad. Perspectiva Interdisciplinaria, obra colectiva dirigida por María Isolina Dabove y Adolfo Prunotto Laborde, publicada por Juris, en Rosario, en 2006, en la que se desempeña como coautora y revisora). Ha sido expositora en múltiples Congresos, Jornadas y Cursos de extensión en materia de Derecho de la Vejez. Profesora en la maestría en Derecho de la Vejez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Docente de la Carrera de Especialización en Salud Colectiva de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR). Docente del curso de posgrado “Salud Mental, adicciones y discapacidad” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UCEL). Profesora adjunta de Derecho de la Vejez en la Facultad de Derecho (UNR).

Módulo VIII – Prosoposalud III


Docente Responsable:
Agustina Palacios

Investigadora Adjunta del CONICET. Coordinadora del Área Discapacidad y Derechos Humanos, Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos “Alicia Moreau”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid (2008). Programa Derechos Humanos, Instituto de Derechos Humanos "Bartolomé de las Casas", Universidad Carlos III (2005). Diploma de Estudios Avanzados en Doctorado en Derecho: Programa Derechos Fundamentales, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”. Cursos de Posgrado en Derecho de Familia, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 1997-1999. Profesora de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Autora de libros, partes de libros y artículos en materia de discapacidad y Derechos Humanos. Docente de múltiples carreras de posgrado en Universidades nacionales y extranjeras.

Julio Llanan Nogueira
Magíster en Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos por Tech Education, Rights & Technology S. L. Maestría en Salud Mental por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Diplomado Internacional en Derecho de la Salud por la Universidad de Buenos Aires. Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos por el Ministerio de Educación de la Nación. Diplomado en Derechos Humanos por la Universidad Católica de Uruguay. Profesor Adjunto de Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y de numerosas Facultades nacionales y extranjeras.

Sebastian Melano
Magíster por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Participación en proyectos de I+D sobre Derecho de la Salud. Expositor y participante en múltiples actividades académicas sobre Derecho Internacional.

Fernanda Fernández
Contadora Pública Nacional y Abogada (UNR); Especialista en Derecho Tributario (Universidad Austral); Doctora en Contabilidad (UBA)-; Especialista diplomada en Derecho de la salud (Universidad Libre de Colombia). Docente de grado en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR) y en la Facultad de Derecho (UCEL). Contabilidad para abogados e investigadora categorizada III, Programa de incentivos a docentes investigadores (UNR). Docente de posgrado en la Especialidad en Tributación (UNR) y en la Maestría en Derecho Tributario (UA). Integrante del Centro de Investigaciones de Derecho de la Salud. Autora de artículos, disertante y conferencista en eventos de la especialidad tributaria. Ponente invitada en las Jornadas de Derecho de la Salud.

Juan José Borrell
Doctor en Humanidades por la Universidad Nacional de Rosario (FHyA, UNR). Magíster en Estrategia y Geopolítica (ESG, UNDEF). Licenciado en Historia (FHyA, UNR) y Profesor de Historia (FHyA, UNR). Realizó estudios doctorales en ciencias sociales y relaciones internacionales en la Universidad de Oslo (Noruega), Universidad de Utrecht (Holanda) y en la UNR (Argentina). Investigador Independiente por concurso en la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR), desde 2015. Categoría II del Programa de Incentivos. Profesor Adjunto a cargo de Cátedra en Historia y Sociología de la Alimentación, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, (UNR), desde 2013. Profesor Titular por concurso de Geopolítica en nivel posgrado (ESG-UNDEF), desde 2011. Profesor de Geopolítica en posgrados de la UNDEF: FADENA y ESGC, desde 2016. Codirector de la Maestría en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria, Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI, UNR), desde 2010. Integrante de la Comisión Académica de la carrera de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (FCByF, UNR), desde 2016. Analista geopolítico invitado por el Geoinformationsdienst der Bundeswehr, Alemania, 2016. Miembro de la Delegación de Cancillería Argentina ante las cumbres mundiales del Committee on World Food Security de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, ONU), Roma, Italia, 2011-2019.

Liliana De Luise
Doctora por la Universidad Nacional de Rosario, UNR (tesis: “Generación de almidón   resistente mediante procesos High Temperature Short Time - HTST”). Especialista en Tecnología de los Alimentos, Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRR). Especialista en Docencia Universitaria, (UTN-FRR). Ingeniera Química por la UTN. Profesora Titular de posgrado, Marco Legal de la Seguridad Alimentaria (CEI-UNR). Profesora Titular e Investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Categoría II Programa de Incentivos. Profesora Asociada, Departamento Ciencias Básicas (UTN-FRR). Profesora de posgrado del Seminario Interdisciplinario del Agua (SIA-CEI): Agua y Seguridad  Alimentaria. Integrante de la Comisión Académica de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR). Integrante de la Delegación Oficial de Argentina ante el Committee on World Food Security (CFS) del Organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, Roma), entre 2011 y 2017. Directora Edición Código Alimentario Argentino, Ministerio de Salud de la Nación, ANMAT-UNR, 2008-2009. Representante académica de la UNR ante el Master in Human Development and Food Security, Universitá di Roma Tre, Italia.


Módulo IX – Nuevos desafíos del Derecho de la Salud


Docente Responsable:
Marisa Aizenberg

Especialista en Derecho Civil por la Universidad de Salamanca, España. Posgrado en Patient Advocacy por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Gestión y Economía de la Salud de la Universidad Austral. Directora Académica del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora del Seminario de Investigaciones en Derecho y Salud del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Miembro Fundador de la Red Internacional de Bioderecho y otras redes académicas internacionales. Autora de diversos artículos de doctrina sobre Derecho de la Salud. Profesora Adjunta de la materia Elementos de Derecho Civil y profesora titular del Curso Derecho de la Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Directora y Docente del Programa de Posgrado de Actualización y Profundización en Derecho de la Salud, Herramientas de Gestión Sanitaria y Bioética, Docente del Posgrado de Inteligencia Artificial y otros vinculados a los temas de su especialidad y directora del Postgrado en Salud Digital, todos de la Facultad de Derecho de la UBA.

Ana Inés Díaz
Abogada. Especialista en Salud Pública y Gestión de Servicios de Salud por el Ministerio de Salud del Gobierno de Buenos Aires. Gestión de conflictos jurídicos vinculados a la salud a través de técnicas de negociación, mediación, reclamos administrativos y judiciales. Estudio de las inequidades en el acceso a la atención de la salud. Estudio de la ineficacia del funcionamiento de la justicia de salud actual. Análisis de la necesidad de creación de tribunales especiales en Derecho de la Salud.

 

Módulo X – Derecho Procesal de la Salud


Docente Responsable:
Andrea Meroi

Doctora en Derecho. Magíster en Derecho Procesal, Profesora Titular Ordinaria de Derecho Procesal I y II (carrera de Abogacía) y de numerosas asignaturas vinculadas al Derecho Procesal en carreras de posgrado. En ese ámbito, sus investigaciones y trabajos principales versan sobre: teoría general del proceso, procesos colectivos, prueba, medidas cautelares, imparcialidad judicial, iura novit curia, intervención de terceros, recursos, proceso y nuevas tecnologías, reforma procesal, estrategia procesal, proceso y consumidores, derecho procesal e IA, entre otros. Especialista en Argumentación Jurídica y profesora de asignaturas vinculadas en carreras de posgrado. En ese ámbito, sus investigaciones y trabajos principales versan sobre: argumentación sobre hechos, argumentación y deber de iura novit curia, argumentación y principio del contradictorio en el proceso, entre otros. Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías. En ese ámbito, le preocupa la enseñanza del Derecho en general, y del Derecho Procesal, en particular. Investigadora Independiente del CIUNR.

Mario Eugenio Chaumet
Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario (PUCA). Especialista en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Exinvestigador por concurso del CIUNR.
Profesor Titular de las Facultades de Derecho (Introducción al Derecho) y de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Política y Derecho 1) de la Universidad Nacional de Rosario. Juez de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario, Santa Fe. Autor de múltiples obras y publicaciones en materia de argumentación jurídica (por ejemplo, Argumentación. Claves aplicables en un derecho complejo, Astrea, Buenos Aires, 2017). Profesor de múltiples carreras y cursos de posgrado.

María Clara Pividori
Abogada, graduada en la Universidad Nacional de Rosario, finalizó el cursado de la carrera de posgrado "Especialización en Derecho inmobiliario, urbanístico y de la construcción" y del Doctorado en Derecho. Ejerce la tarea docente en la cátedra de Derecho Privado Parte General y Práctica Profesional I (UNR). Participa en grupos de investigación en Derecho de la Salud. Se desempeña como profesional independiente en distintas áreas del Derecho Civil e Inmobiliario.


Julia Canet
Abogada. Posgrado de Especialización en Magistratura. Posgrado de Bioética Clínica y Social UNESCO. Diplomado de Economía y Gestión de la Salud aplicada a la actividad sanitaria pública, privada y de la economía social. Especialización en Bioética, “Toma de decisiones en ética de la investigación: los comités de ética de la investigación”. Presidente del Instituto de Derecho de la Salud y Bioética del Colegio de Abogados de Rosario (años 2018 y 2020). Presidente de la Comisión de protección social sanitaria del Colegio de Abogados de Rosario (período 2016-2017). Miembro del Capítulo Argentino de la Redbioética UNESCO. Integrante del Programa de Previsión Social y Derecho de la Salud. Organizadora, coordinadora y disertante en cursos, conferencias y jornadas, y autora de numerosas publicaciones y artículos sobre Derecho de la Salud y Bioética.


Carina Mazzeo
Abogada. Posgrado de Especialización en Magistratura. Posgrado en Bioética: "Ética de la investigación en seres humanos" (UNESCO). Diplomado de Economía y Gestión de la Salud aplicada a la actividad sanitaria pública, privada y de la economía social. Especialización en Bioética: “Toma de decisiones en ética de la investigación: los comités de ética de la investigación”. Directora del Colegio de Abogados de la 2° Circunscripción Judicial de Rosario (período 2020-2022). Presidente del Instituto de Derecho de la Salud y Bioética del Colegio de Abogados de Rosario (período 2018-2019). Miembro del Capítulo Argentino de la Redbioética UNESCO. Tesorera de la Comisión de Protección Sanitaria, órgano colegiado del Colegio de Abogados de Rosario, encargado de revisión de legislación en materia de Derecho de la Salud y de cuestiones relativas a la Bioética y al Bioderecho (período 2016-2017). Organizadora, coordinadora y disertante en cursos, conferencias y jornadas, y autora de numerosas publicaciones y artículos sobre Derecho de la Salud y Bioética.


 



Docente Responsable:
Erika Nawojczyk

Maestranda de la Maestría en Bioética en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO), Argentina. Especialización en Bioética por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO), Argentina. Diploma Universitario en Estudios en Género y Salud en un mundo global. Diplomada en Metodología de Investigación en Humanidades por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Autora de gran cantidad de partes de libros y artículos en materia de Derecho de la Salud y Bioética. Profesora Adjunta de Introducción a la Filosofía y Ciencias Sociales y Jefa de Trabajos Prácticos de Filosofía del Derecho, Derecho de la Vejez, Género y Derechos Humanos, Derecho de la Salud y Bioderecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.

Marianela Fernández Oliva

Doctora en Derecho. Magíster en Derecho Privado. Investigadora Auxiliar del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Categoría V del Programa de Incentivos de los Docentes Investigadores de la Facultad de Derecho de la UNR. Autora de artículos, participante de jornadas y de formación de recursos humanos en materia de Derecho de la Salud. Profesora Adjunta de Derecho de la Salud en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, y profesora de la materia en diferentes carreras de posgrado. Directora del Centro de Investigaciones de Derecho de la Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Coordinadora del Observatorio de Salud Mental y Adicciones de la Universidad Nacional de Rosario.



 


UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Facultad de Derecho


RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Resolución C.D. N° 103/2021


DURACIÓN Y CARGA HORARIA

Dos años – 420 horas
(237 teóricas y 183 prácticas)


FECHAS

EN CURSO

INICIO DE CURSADO: 09 de abril de 2024


Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


VALOR

Por las distintas formas de pagos, descuentos y becas comunicarse con:
eds.fder.unr@gmail.com


DESTINADO A:

Abogados/as que busquen adquirir y/o perfeccionar sus competencias en el ámbito de la salud.

El/la abogado/a especializado/a en Derecho de la Salud será un posgraduado/a con sólida formación jurídica en el campo de esta nueva rama jurídica de carácter transversal, con una visión actualizada de los contenidos e institutos que integran la disciplina. Contará asimismo con capacidad de comprender las interacciones que se generan entre el Derecho y la Salud, así como entre las demás ramas del mundo jurídico.

Tendrá competencias para abordar problemáticas relacionadas con la materia específica y para complementar conocimientos de otras ramas del Derecho. Podrá dar respuestas a las problemáticas y/o situaciones que se le presenten en su área de ejercicio, ya sea como magistrado/a, abogado/a litigante, en el asesoramiento legislativo, como miembro de equipos interdisciplinarios en salud, directivos/as y equipos técnicos de instituciones de salud, en el desempeño como docente o investigador/a o en el desempeño de cargos públicos.

El/la posgraduado/a desarrollará una actitud crítica que le permitirá, a través de la actualización y el conocimiento de diversos regímenes, afrontar los cambios que la disciplina impone. También tendrá una sólida formación teórico-práctica en esta disciplina, y podrá con ello resolver conflictos que se susciten en torno al fenómeno de la salud. Asimismo, tendrá capacidad de trabajar concretamente en diferentes áreas y niveles vinculados con la materia, agudizando su capacidad de captar y comprender los diferentes conflictos en toda su complejidad y proponer soluciones creativas y rigurosas basadas en los conocimientos adquiridos respecto del Derecho de la Salud en diálogo con el ordenamiento jurídico en su conjunto.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

 

CUPOS

mínimo: 10
máximo: 50

 


INSCRIPCIÓN

eds.fder.unr@gmail.com


 

Para mayor información:

eds.fder.unr@gmail.com

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos