En la actualidad, las actividades económicas, científicas y tecnológicas requieren necesariamente el aporte de una disciplina científica: la Bioseguridad, cuyo objeto de estudio en sentido estricto es el riesgo biológico, pero que, en sentido amplio, puede extenderse a otros riesgos a los que se ven sometidos las y los trabajadores al desarrollar su actividad laboral en diferentes ámbitos. El rápido desarrollo de las biotecnologías y de los conocimientos necesarios para una eficaz evaluación y control de los riesgos revelan la necesidad de diseñar una estrategia de formación de recursos humanos en este campo del saber. La presente maestría viene a cubrir una plaza de vacancia en la Bioseguridad a nivel nacional, permitiendo formar docentes, investigadoras, investigadores profesionales, así como extensionistas en el área, que podrán continuar sus estudios y articularlos con el doctorado. A nivel mundial, casi hasta fines de la década del 90, no contábamos con un sistema integral para la formación de recursos humanos en materia de Bioseguridad. Sólo existían ofertas de cursos aislados e independientes, de perfil restringido, que no respondían a las necesidades actuales, como los cursos anuales sobre Evaluación del Riesgo de los Organismos Genéticamente Modificados dictados en Trieste y Noruega, los cursos sobre Bioseguridad en las Instalaciones impartidos en EEUU y Canadá, y el Diplomado en Bioseguridad que se dicta partir del 2002 en Chile, sumados a otros cursos cortos muy específicos y esporádicos.
Atendiendo esta vacancia, en 2010 se crea la carrera de posgrado Maestría en Bioseguridad, radicada en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que cuenta con el antecedente de la firma de un Convenio Marco suscripto entre el Instituto de Ciencia Animal (ICA) San José de las Lajas-La Habana-República de Cuba y la UNR. Esta Carrera, en su modalidad presencial obtiene, a partir del dictamen CONEAU en sesión N° 346 del 27 de diciembre de 2011, el reconocimiento oficial provisorio del Ministerio de Educación de la Nación (Resolución Ministerial 1703/13).
La Carrera de Maestría en Bioseguridad - Modalidad a distancia - tiene por finalidad desarrollar un proceso de formación teórica y metodológica de posgrado que proporcione a las y los graduados universitarios conocimientos avanzados en el campo de la Bioseguridad y una amplia cultura científica; como así también, una mayor capacidad para la actividad docente, científica y de innovación tecnológica en esta disciplina, todo en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico, social y ambiental de los países de la región.
El grado de Magíster en Bioseguridad se obtiene cumplimentando un total de setecientas (700) horas que se corresponden con el siguiente detalle: cursado y aprobación de un primer módulo de diez (10) asignaturas generales (400 horas), que tiene por finalidad profundizar los conocimientos epistémicos y metodológicos básicos del campo que corresponde al objeto de estudio. Se conformará con las asignaturas que se detallan en el punto 7.1.1 del Plan de Estudios de la carrera: un segundo módulo de cuatro (4) asignaturas específicas (120 horas) correspondiente a la mención elegida detalladas en el punto 7.1.2; un tercer módulo que incluye cuatro (4) asignaturas electivas (120 horas) seleccionadas a partir de la oferta académica de posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, de la oferta institucional de cursos de posgrado de la UNR y/o de otras Universidades Nacionales acreditables ante el Ministerio de Educación de la Nación; y un cuarto módulo de Producción Científico-Tecnológica (60 horas), constituido por dos (2) asignaturas vinculadas al trabajo de tesis, de treinta (30) horas cada una. La primera, Asignatura I: Presentación de Proyecto de Tesis, comprende la discusión de la propuesta del proyecto de tesis, una vez concluido el cursado de los Módulos I y II. La segunda, Asignatura II: Presentación de informes de avances, consiste en la presentación de resultados preliminares, y es correlativa a la Asignatura I punto (7.1.4).
PLAN DE ESTUDIOS
Código |
Asignaturas |
Horas |
Correlatividades |
1 |
Metodología de la Investigación Científica |
30 |
|
2 |
Biología Molecular |
30 |
|
3 |
Microbiología |
40 |
|
4 |
Bioseguridad en las Instalaciones |
60 |
|
5 |
Transporte de Muestras Infecciosas y Sustancias Peligrosas, Gestión de Residuos |
40 |
|
6 |
Gestión de la Calidad en Laboratorios |
40 |
|
7 |
Aspectos Legales de la Bioseguridad e Intercambio de Información |
40 |
|
8 |
Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales |
40 |
|
9 |
Análisis de Seguridad, Confiabilidad y Riesgos |
40 |
|
10 |
Bioseguridad en la Liberación de Organismos al Ambiente |
40 |
|
|
Subtotal |
400 |
|
Código |
Asignaturas |
Horas |
Correlatividades |
11 |
Epidemiología |
30 |
1 a 10 |
12 |
Enfermedades emergentes bacterianas de importancia Clínica humana |
30 |
1 a 10 |
13 |
Enfermedades emergentes virales de importancia Clínica humana |
30 |
1 a 10 |
14 |
Enfermedades emergentes y reemergentes micóticas y parasitarias de importancia Clínica humana |
30 |
1 a 10 |
|
Subtotal |
120 |
|
Código |
Asignaturas |
Horas |
Correlatividades |
15 |
Epizootiología |
30 |
1 a 10 |
16 |
Enfermedades emergentes bacterianas de importancia Clínica en animales |
30 |
1 a 10 |
17 |
Enfermedades emergentes virales de importancia Clínica en animales |
30 |
1 a 10 |
18 |
Enfermedades emergentes y reemergentes micóticas y parasitarias de importancia Clínica en animales |
30 |
1 a 10 |
|
Subtotal |
120 |
|
Código |
Asignaturas |
Horas |
Correlatividades |
19 |
Biotecnología vegetal |
30 |
1 a 10 |
20 |
Plagas agrícolas y medidas seguras para su manejo |
30 |
1 a 10 |
21 |
Ecología biodiversidad y bioseguridad |
30 |
1 a 10 |
22 |
Bioseguridad y cultivos transgénicos |
30 |
1 a 10 |
|
Subtotal |
120 |
|
Código |
Asignaturas |
Horas |
Correlatividades |
23 |
Electiva I |
30 |
|
24 |
Electiva II |
30 |
|
25 |
Electiva III |
30 |
|
26 |
Electiva IV |
30 |
|
|
Subtotal |
120 |
|
Código |
Asignaturas |
Horas |
Correlatividades |
27 |
Asignatura I |
30 |
|
28 |
Asignatura Il |
30 |
Asignatura I |
|
Subtotal |
60 |
|
|
TESIS |
|
1 a 10 y 11 a 14 (Salud Humana) o 15 a 18 (Salud Animal) o 19 a 22 (Sanidad Vegetal) y 23 a 28 |
CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA |
700 |
|
|
ASIGANATURAS ELECTIVAS
Las asignaturas electivas podrán ser seleccionadas de la oferta académica de posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR, de la oferta institucional de cursos de posgrado de la UNR y/o de otras Universidades Nacionales acreditables ante el Ministerio de Educación de la Nación.
Aquellas ofertadas por la carrera al momento de su aprobación provisoria por CONEAU son:
Estadística I
Estadística II
Estadística III
Seguridad Alimentaria
Redacción y presentación de tesis, Artículos y proyectos de investigación
La asignatura a tomar dependerá de la mención en curso.
La Maestría en Bioseguridad se impartirá a distancia a través del Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNR, validado por la CONEAU.
El modelo educativo se enfoca en un vínculo pedagógico participativo y colaborativo, utilizando tecnologías como las TIC, TAC y TEP para fomentar la producción de conocimiento a través de la cooperación interactiva. El aprendizaje se desarrollará en un entorno hipermedial dentro del Campus Virtual de Carreras y Cursos del SIED, disponible para la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Además, para garantizar un aprendizaje exitoso, el programa incluye asistencia tutorial especializada al estudiante y el apoyo técnico y pedagógico de la Secretaría de Educación Continua Virtual de la Facultad.
Año 2026 |
||||
Mes |
Asignatura (A) |
Módulo |
||
Abril |
Análisis de Seguridad, Confiabilidad y Riesgos |
I. A. General |
||
Mayo |
Biología Molecular |
I. A. General |
||
Junio |
Microbiología |
I. A. General |
||
Julio |
Metodología de la Investigación Científica |
I. A. General |
||
Agosto |
Bioseguridad Aplicada |
I. A. General |
||
Septiembre |
Aspectos Legales de la Bioseguridad e Intercambio de Información |
I. A. General |
||
Octubre |
Transporte de Muestras Infecciosas y Sustancias Peligrosas. Gestión de Residuos |
I. A. General |
||
Noviembre |
Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales |
I. A. General |
||
Diciembre |
A definir |
III. A. Electiva 1 |
||
Año 2027 |
||||
Marzo |
Gestión de la Calidad en Laboratorios |
I. A. General |
||
Abril |
Bioseguridad en la Liberación de Organismos al Ambiente |
I. A. General |
||
Mayo |
A definir |
III. A. Electiva 2 |
||
Junio |
Asignatura I |
IV. Producción Científico Tecnológica |
||
Julio |
Salud Humana (SH) |
Salud Animal (SA) |
Sanidad Vegetal (SV) |
II. A. Específica por mención: SH o SA o SV |
Agosto |
SH. Enfermedades emergentes bacterianas de importancia Clínica humana |
SA. Enfermedades emergentes bacterianas de importancia Clínica en animales |
SV. Plagas agrícolas y medidas seguras para su manejo |
II. Específico por mención: SH o SA o SV |
Septiembre |
SH. Enfermedades emergentes virales de importancia Clínica humana |
SA. Enfermedades emergentes virales de importancia Clínica en animales |
SV. Ecología, Biodiversidad y Bioseguridad |
II. Específico por mención: SH o SA o SV |
Octubre |
SH. Enfermedades emergentes y reemergentes parasitarias y micóticas de importancia Clínica humana |
SA. Enfermedades emergentes y reemergentes parasitarias y micóticas de importancia Clínica en animales |
SV. Bioseguridad y Cultivos transgénicos |
II. Específico por mención: SH o SA o SV |
Noviembre |
A definir |
III. A. Electiva 3 |
||
Diciembre |
A definir |
III. A. Electiva 4 |
||
2028 |
||||
Marzo |
Asignatura II |
IV. Producción Científico Tecnológica |
||
La Maestría en Bioseguridad concluye con la presentación de una tesis, un trabajo científico escrito, original e inédito realizado de forma individual. La tesis debe ser un aporte significativo al campo disciplinar, con un análisis crítico y riguroso.
Una vez que el jurado la evalúa y emite un dictamen favorable, el estudiante debe realizar una defensa oral y pública utilizando el sistema de videoconferencia.
Quienes cumplimenten los requisitos del presente Plan de Estudios obtendrán el título de Magister en Bioseguridad con mención en área que corresponda. El título de Magister expedido por la Universidad Nacional de Rosario es de carácter académico y no habilita para el ejercicio profesional.
Las asignaturas pueden cursarse de forma individual para ser aplicadas a la formación en otras carreras de posgrado.
Equivalencia: La equivalencia de créditos se rige por el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU): un crédito (CRE) equivale a 25 horas de trabajo total de la o el estudiante, incluyendo clases y trabajo autónomo (lectura, estudio y preparación para exámenes).
Directora
Dra. Bioq. Flavia María Rondelli
Coordinadora Académica
Mg. M.V. Marcela Stella
Cuerpo docente:
Dra. Bioq. Flavia María Rondelli
Mg. M.V. Marcela Stella
Dr. Ing. Agr. Ricardo José Di Masso
Dra. Lic. en Biot. María José Rico
Dra. Méd. Vet. Norma Beatriz Pereyra
Dra. Méd. Vet. Silvina Edith Francois
Dra. Biól. Ana María Ambrosio
Mg. Méd. Vet. Virginia Fain Binda
Mg. M. V. Marcelo Gastaldo
Dr. Bioq. Horacio A. Micucci
Mg. Lic. María Constanza Munitis
Mg. Abog. María Verónica Alsina
Dr. Mg. Rubén Jarne
Dra. Lic. Graciela Klekailo
Dr. Oscar Bottasso
Dra. Stella Maris Pezotto
Dra. María Alejandra Morales
Dra. Cintia Fabbri
Mg. Méd. Vet. Dante Frati
Dr. MSc. Méd. Vet. Claudio Luis Pidone
Dra. Silvina González Beltrán
Dra. Perla Susana Negro
Dr. Ing. Agr. Gustavo Rodríguez
Dr. Ing. Agr. Lucas Emiliano Cazado
Dr. Pablo Rimoldi
Dr. Ing. Agr. Guillermo Pratta
Dra. Lic. Celina Beltrán
La duración del cursado de la maestría será de dos (2) años académicos, y el plazo hasta la presentación de la tesis, será de hasta cinco (5) años académicos y no podrá ser inferior a tres (3) a menos que la Comisión Académica considere justificado un plazo menor.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
INICIO DE CURSADO: 06 de abril de 2026
CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 28 de febrero de 2026
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Profesionales.
Matrícula 131,60 GAVET. Cuota mensual 263,16 GAVET,
Graduados de la FCV-UNR.
Matrícula 105,27 GAVET. Cuota mensual 210,53 GAVET
Docentes y no docentes profesionales FCV-UNR.
Matrícula 65,8 GAVET. Cuota mensual 131,60 GAVET
Extranjeros .
Matrícula USD 180.- *. Cuota mensual USD 350.-**
En todos los casos la matrícula se paga por única vez al momento de la preinscripción y el total de cuotas mensuales es de 20.
Los montos de la matrícula y las cuotas se encuentran expresados en Galeno Veterinario (GAVET) Académico, el que se analiza y ajusta cuatrimestralmente: (https://cmvsf2.org/web/gavet/) y en dólares estadounidenses (USD).
inscripcionesposgrado@fcv.unr.edu.ar
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina