FUNDAMENTACIÓN
La planta de cannabis es una de las primeras especies cultivadas por la humanidad, hace al menos 10.000 años que se registra su relación con diversas culturas. Sin embargo, en el último siglo fue prohibida. La estigmatización sobre su uso provocó la pérdida de gran cantidad de saberes y su historia quedó sepultada en desmedro de múltiples potencialidades. No obstante, ha logrado resistir y sus semillas continúan germinando.
En la última década la emergencia de la cannabis como posibilidad terapéutica ha sido un fenómeno visible en nuestro país. El redescubrimiento de la planta para tratar diversas dolencias y afecciones condujo a una creciente demanda de información clara y certera, y a su vez, a la necesidad de delinear políticas públicas en materia de salud.
Como profesionales de la salud se torna complejo trabajar su potencial medicinal en un escenario de resistencias, incertidumbre legal, y difícil acceso, aún cuando la evidencia científica y un objetivo terapéutico claro, hacen de su uso una opción segura y eficaz en la práctica clínica.
Nuestro país cuenta desde el año 2017 con la Ley Nacional 27.350 “Ley de Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”. Su última reglamentación en noviembre de 2020, abre distintos caminos que favorecen el acceso a una posible terapéutica.
Es en este marco donde se propone generar un espacio para recuperar, construir y transmitir saberes, con una perspectiva interdisciplinaria, que favorezca los procesos de salud-enfermedad-atención donde participe la planta de Cannabis sativa L.
General
Capacitar a profesionales de la salud para el abordaje integral —teórico y práctico— del uso terapéutico de la planta de Cannabis sativa L y sus derivados, en el contexto socio-histórico actual.
Específicos
Brindar herramientas clínicas a profesionales de la salud para el acompañamiento adecuado a personas que utilizan cannabis con fines terapéuticos, de acuerdo a sus competencias específicas.
Capacitar a médicas, médicos, odontólogas y odontólogos para la prescripción idónea de la planta de Cannabis sativa L. y sus derivados en Argentina bajo el marco regulatorio actual.
Desarrollar las dimensiones: histórica, social, legal, botánica, biológica y clínica que constituyen nuestra relación con la planta desde sus orígenes hasta la actualidad.
Aportar información fidedigna para sostener posiciones críticas en la construcción del conocimiento alrededor de la planta de Cannabis sativa L. y su regulación.
El presente curso se estructura en 5 módulos, cada uno de los cuáles tiene un eje temático principal que será desarrollado en seminarios sincrónicos, y clases asincrónicas de 3 hs de reloj de duración. Además en cada módulo se abrirá un espacio de foro en plataforma Moodle que permita generar una discusión orientada en la temática, así como cuestionarios opcionales. A continuación se desarrollan y especifican sus contenidos:
1.1 Historia de la planta de cannabis - Clase sincrónica
Recorrido histórico y geográfico desde el neolítico al siglo XIX. Usos y costumbres.
Etnobotánica. Colonialismo y cannabis. Capitalismo vs cannabis.
1.2 Historia de la planta de cannabis en Argentina - Clase asincrónica
Historia de la cannabis en Argentina. Manuel Belgrano. Cáñamo en Argentina. Regulaciones posteriores.
1.3 Usos - Seminario sincrónico
Desarrollo general de los diferentes usos posibles a partir de la planta Cannabis sativa L y cáñamo industrial. Terapéutico, alimentación, cosmética, textil, construcción, forraje, fibra, biocombustibles, fitorremediación.
1.4 Patrimonio cultural y movimiento cannábico. - Clase asincrónica
De la prohibición a la actualidad. Organizaciones cannábicas. Derecho a la salud y políticas públicas. Mapa federal de las organizaciones.
1.5 Reprocann y normativa - Clase sincrónica
Inscripción al registro de personas para el cultivo controlado en Argentina. Diferentes perfiles. Documentación necesaria. Alcance legal y responsabilidad médica.
1.6 Marco regulatorio vigente - Clase asincrónica
Legislación internacional sobre “estupefacientes” y “sustancias psicotrópicas”. Leyes nacionales (administrativas y penales) sobre “estupefacientes” y “sustancias psicotrópicas” y específicas sobre cannabis (Ley 27.350 y 27.669). Legislación provincial (Ley 13.062/16) y otras. Análisis de legislación y jurisprudencia.
2.1 Fitoterapia - Clase sincrónica
Conceptos básicos. Uso de plantas por distintos sistemas médicos. Ficha técnica como herramienta para el uso de plantas. Farmacopea. Incorporación de medicinas tradicionales y complementarias por la OMS. Proceso de las últimas décadas en relación a la biodiversidad, la agroecología y el uso de las plantas como medicinales.
2.2 Fitopreparados - Clase asincrónica
Preparados artesanales con plantas. Clasificación. Uso interno y externo.
2.3 La planta de Cannabis sativa L. - Clase sincrónica
Definición de la especie. Cannabis y cáñamo. Nociones botánicas, descripción, morfología y fisiología. Sexado y formas de reproducción. Subespecies. Cepas. La planta completa. Flavonoides. Terpenos. Efecto séquito.
2.4 Encuentro participativo. Taller de cultivo - Clase sincrónica
Autocultivo. Germinado. Fotoperiodo, vegetación y floración. Sustratos, fertilizantes y plaguicidas. Esquejado. Cosecha. Secado. Conservación. Plagas.
2.5 Extracciones artesanales de cannabis - Video asincrónico
Comparación de métodos a distintas escalas. Desarrollo práctico de técnicas de extracción artesanal. Métodos de extracción a pequeña y mediana escala.
2.6 Formas farmacéuticas con cannabis - Clase sincrónica
Estatus de los productos derivados de cannabis. Especialidades medicinales. Medicamentos herbarios. Definiciones de ANMAT. Evaluación y aprobación de medicamentos. Otros preparados a base de cannabis. Habilitación del uso en distintos países. Productos disponibles en el mercado formal. Preparados artesanales. Discusión: Extracción artesanal y acceso a la salud. Concepto de medicamento, fitoterápico y complementos terapéuticos.
2.7 Métodos de extracción - Clase sincrónica
Descripción y comparación de métodos a mediana y gran escala.
2.8 Control de calidad - Encuentro sincrónico
Métodos de Farmacopea y control de calidad en productos derivados de cannabis. Cromatografía preparativa. Técnicas analíticas. Generalidades y aplicaciones (Cromatografía líquida y gaseosa, espectrometría de masas con Plas Acoplado Inductivamente). Informe e interpretación de resultados.
3.1 Sistema endocannabinoide - Seminario sincrónico
Sistema endocannabinoide y su distribución en el organismo humano. Cannabinoides. Endocannabinoides no canónicos. Potencial terapéutico.
3.2 Endocannabinoidoma - Seminario sincrónico
Cannabinoides. Endocannabinoides no canónicos. Receptores. Endocannabinoidoma.
3.3 Cannabis y alimentación - Clase asincrónica
Cannabis. Aporte nutricional. Beneficios para el organismo. Valor nutricional de la semilla de cannabis y sus usos culinarios. Cannabinoides y consumo de omega 3. Cocina cannábica y usos gastronómicos. Uso de cannabis, control de la conducta alimentaria y la regulación de ingesta. Homeostasis energética. SEC, apetito, peso corporal. Orexigénicos/anorexígeno. Sist. digestivo, inflamación y SEC.
3.4 Cannabis y actividad física - Clase asincrónica
SEC y Actividad física. Uso terapéutico del cannabis y su relevancia para la Kinesiología: espasticidad, dolor neuropático, enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas. Cannabis y deporte. Doping.
3.5 Conceptos de salud - Encuentro participativo
sincrónico Interrogando modelos hegemónicos de Salud. Historización de los DDHH. Salud Integral, Comunitaria e Intercultural como campo complejo. Abordajes interdisciplinarios. ¿Calidad de vida o buen vivir?
3.4 Dispositivo clínico interdisciplinario - Clase asincronica
Dispositivo clínico de AUPAC. Uso terapéutico de cannabis en la práctica clínica actual. Instrumentos de recolección de datos. Motivos de consulta. Síntomas, patologías y evolución del diagnóstico.
3.5 Aspectos éticos de la investigación en salud - Clase sincrónica
Diseño de estudios. Consentimiento informado. Registros de investigaciones en salud.
3.6 Cannabis e investigación - Clase sincrónica
Dificultades metodológicas en investigaciones con cannabis.
3.7 Farmacología y dosificación - Seminario sincrónico
Farmacología: conceptos básicos. Fitocannabinoides y cannabinoides sintéticos. Farmacocinética del cannabis y sus formas farmacéuticas: vías de administración, distribución, metabolismo y excreción. Farmacodinamia: Receptores cannabinoides y sistema de señalización endocannabinoide. Toxicidad y efectos adversos. Interacciones. Efectos poblacionales. Síndrome de Deficiencia Endocannabinoide.
3.8 Trabajo integrador final - Clase asincrónica
Informe de avance y clase de apoyo.
4.1 Dolor - Clase sincrónica
Clasificación. Fisiopatología y mecanismo de acción. Síntomas asociados. Aspectos emocionales. Dosificación. Escala analgésica de la OMS. Cannabis y opiáceos. Dolor crónico y tercera edad. Evidencia científica. Discusión de casos clínicos.
4.2 Cannabis y pediatría - Clase sincrónica
Usos en pediatría. Seguridad del tratamiento. Epilepsia refractaria en pediatría. Trastornos del espectro autista o problemas del desarrollo y el uso en encefalopatía crónica no evolutiva.
4.3 Abordaje con cannabis terapéutico en paidopsiquiatría - Clase asincronica
Consideraciones del uso de psicofármacos en la población infantojuvenil. Abordaje Interdisciplinario en TEA y otros Trastornos del Neurodesarrollo.
4.4 Uso de cannabis en el pacientes oncológicos - Clase sincrónica
Utilidad en pacientes oncológicos. Objetivo . Fisiopatología y mecanismo de acción. Cannabinoides y quimioterápicos. Discusión de casos clínicos.
4.5 Cáncer y cannabis - Clase sincrónica
Encuadre psicosocial en Argentina. Utilidad en pacientes oncológicos. Objetivo terapéutico. Fisiopatología y mecanismo de acción. Cannabinoides y quimioterápicos. Discusión de casos clínicos. Evidencia científica.
4.6 Potencial terapéutico de los psicodélicos - Clase sincrónica
Introducción a los psicodélicos y las terapias asistidas por psicodélicos. Psicodélicos en el final de la vida. Cuidados humanizados con psicodélicos, el rol de enfermería y ética del cuidado.
4.7 Sexualidad y cannabis - Clase sincrónica
Uso de cannabis en vaginismo. Ciclo menstrual/ovulatorio. Placer.
4.8 Cannabis, salud ginecología, embarazo y lactancia - Seminario sincrónico
Dismenorreas. Endometriosis. Cáncer de cérvix. Vaginosis. Dispareunia. Embarazo. Lactancia. Menopausia.
4.9 Envejecimiento y su terapéutica en tercera edad - Clase sincrónica
Sistema endocannabinoide en adultos mayores. Patologías frecuentes del adulto mayor. Consideraciones farmacológicas en tercera edad.
4.10 Salud mental - Clase sincrónica
Cannabis en Psiquiatría. Fisiopatología endocannabinoide en trastornos de salud mental. Abordaje integral en trastornos psicóticos, discapacidad intelectual, trastornos del estado de ánimo, ansiedad y reducción de riesgos y daños en consumo problemático de sustancias. Interacciones farmacológicas con psicofármacos. Casos clínicos.
4.11 Cannabis y odontología - Clase asincrónica
Usos del Cannabis S.L en Odontología. Vías de administración. Dolor neuropático. Neuralgia del trigémino. Bruxismo y TTM. Síndrome de Sjögren. Avances en cannabis y placa bacteriana / cannabis y enfermedad periodontal. Usos en Odontopediatría.
4.12 Lo subjetivos en la clínica con cannabis - Clase sincrónica
Subjetividad como producto histórico. Motivo de consulta-demanda. Viñetas clínicas. Psicoactividad y salud mental.
4.13 Clínica de los consumos problemáticos - Clase sincrónica
Conceptos fundamentales y abordajes posibles. Guías de intervención. La importancia del equipo interdisciplinario. Dispositivos múltiples. Reducción de daños y riesgos.
4.14 Patologías neurológicas - Clase sincrónica
Cannabis y neuroprotección. Fisiopatología y mecanismo de acción. Enfermedades Degenerativas. Tourette. Huntington. ELA. EM. Parkinson. Epilepsia. Migrañas. Evidencia científica. Discusión de casos clínicos.
5.1 Nuevos horizontes / Encuentro participativo -
Clase sincrónica Discusión de la práctica clínica. Desarrollo de líneas de trabajo.
5.2 Clase de consultas
El modelo pedagógico del presente curso se encuadra en aquel propuesto por el sistema institucional de educación a distancia, fomentando la construcción de conocimiento de forma colaborativa, participativa y democrática. Las distintas herramientas otorgadas por la plataforma virtual, serán utilizadas para facilitar los vínculos entre docentes, tutoras, tutores y estudiantes, favoreciendo la transmisión, y construcción de conocimientos desde una mirada crítica e innovadora. Es por ello que la función de docentes y tutoras o tutores, es acompañar, responder inquietudes y facilitar las actividades creativas y de producción planteadas en vista profundizar y reflexionar sobre los contenidos. Por ello, si bien la propuesta didáctica estará acordada desde el inicio, las adecuaciones en función de las interacciones serán periódicas y producto de una continua articulación entre las y los participantes.
La acción tutorial está dirigida a potenciar la participación y las interacciones de y con las y los estudiantes. A tal fin, se contará con una tutora o tutor cada 25/30 estudiantes y se utilizará como herramienta pedagógica el Foro de Consultas, espacio de intercambio asincrónico, donde además se actualizará la comunicación regularmente acorde al avance de los contenidos brindados en seminarios y clases.
Se prevén reuniones periódicas, convocadas por la coordinación, de la que participarán tanto docentes como tutoras y tutores, que permitan ir ajustando las distintas instancias de acompañamiento y formación de acuerdo a la necesidad particular de cada cohorte.
MÓDULOS |
Carga horaria asincrónica |
Carga horaria sincrónica |
Carga horaria total |
Módulo 1 “Dimensión etnobotánica y contexto sociopolítico” |
12 |
15 |
27 |
Módulo 2 “Plantas para la salud, cannabis y sus derivados” |
18 |
18 |
36 |
Módulo 3 “Sistema endocannabinoide, farmacología y salud integral” |
9 |
18 |
27 |
Módulo 4 “Cannabis y su aplicación en la práctica clínica” |
21 |
39 |
60 |
Módulo 5 “Investigación y proyección en Argentina” |
12 |
9 |
21 |
Trabajo integrador final |
23 |
0 |
23 |
Examen final |
6 |
0 |
6 |
TOTAL |
101 |
99 |
200 |
MÓDULOS |
Carga horaria asincrónica |
Carga horaria sincrónica |
Carga horaria total |
Módulo 1: Dimensión etnobotánica y contexto sociopolítico |
12 |
15 |
27 |
Módulo 2: Plantas para la salud, cannabis y sus derivados |
18 |
18 |
36 |
Módulo 3: Sistema endocannabinoide, farmacología y salud integral |
9 |
18 |
27 |
Módulo 4: Cannabis y su aplicación en la práctica clínica |
21 |
39 |
60 |
Módulo 5: Investigación clínica y proyección en Argentina |
12 |
9 |
21 |
Trabajo Integrador Final |
23 |
0 |
23 |
Examen Final |
6 |
0 |
6 |
TOTAL |
101 |
99 |
200 |
Para obtener la certificación correspondiente al curso de posgrado “Abordaje Integral de la planta de Cannabis para la Salud” las y los cursantes deben realizar la totalidad de las actividades asincrónicas, contestar al menos el 80% de los cuestionarios correspondientes a cada actividad sincrónica, así como aprobar el examen final y el trabajo integrador final.
El trabajo integrador final es la última instancia de formación de este posgrado. En el mismo se propone abordar una temática de elección poniendo en juego los contenidos de las clases. Se podrá optar por la modalidad de trabajo individual o en grupos de hasta 3 integrantes. Se solicita que el formato sea ensayo o monografía.
Una vez aprobado y con la debida autorización de sus autoras o autores, los trabajos finales de esta cohorte serán compilados para enriquecer los saberes de esta comunidad.
Dicho trabajo será evaluado por las o los docentes responsables o, si correspondiere, una o un docente de la institución o de otras instituciones de Nivel Superior con antecedentes suficientes relacionados con el tema o problemática.
El examen final será modalidad múltiple choice en la plataforma educativa Moodle del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UNR. Consiste en responder alrededor de 60 preguntas, que engloban los lineamientos básicos de cada clase. Se aprueba con el 60% de las respuestas correctas. Habrá instancia de recuperatorio.
La certificación está a cargo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.
Las y los docentes serán responsables de la preparación de los materiales específicos de los seminarios, clases asincrónicas y encuentros participativos y del desarrollo de los procesos de enseñanza del espacio a su cargo, según se detalla en el modelo pedagógico. Las y los docentes responsables, con experiencia en entornos virtuales y conocimiento sobre el funcionamiento de la plataforma Moodle, tendrán a su cargo la coordinación de las y los tutores, y el acompañamiento de las y los estudiantes en las clases y actividades propuestas por cada docente invitado de los seminarios o clases.
DOCENTES RESPONSABLES:
Dra. Sofia Maiorana
Psi. Sabrina Pimpinella
Ps. María Soledad Pedrana
DOCENTES INVITADOS/AS:
Prof. Lautaro Delmonte
Periodista Úrsula Vivas
Dr. Francisco Cecati
Antropóloga María Cecilia Diaz
Gest. Lila Torre
Dra. Marina Giannone
Abog. Laura Caldentey
Dr. Marcelo Sauro
Med. Nancy de Armas
Lic. Fausto Botta
Prof. Julián Quinteros
Lic. Maricruz Moyano Eleonori
Dr. Federico Racca
Dra. Cristina Ramirez
Dra. Paola Pineda
Dr. Mariano García de Palau
Lic. Nerina Ceriani
Psi. Alejandra Cavacini
Dra. Beatriz Martinelli
Dr. Jorge Capriotti
Dra. Natalia Taratuto
Dra. Verónica Lajara
Dr. Diego Cruz
Dra. Cristina Sánchez
Enf. Jaime Vinasco Barco
Dra. Bárbara Garcia
Dra. Silvina Vulcano
Dr. Jaime Buchuk
Od. Mariana Ríos
Psi. Laura Gersberg
C.D. 22373/2025
Integrantes del equipo de salud
Personas con título de grado. Se priorizará a profesionales con injerencia en salud (no restrictivo).
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
INICIO DE CURSADO: 13 de septiembre de 2025
DURACIÓN: 12 meses
En Argentina:
Opción 1: 12 cuotas de $90.0000.- (no se abona el mes de enero)
Opción 2: 3 cuotas de $ 300.000.-
Opción 3: 1 cuota de $ 800.000.-
Si las o los estudiantes eligen la primera opción (de 12 cuotas) o la segunda (de 3 cuotas), deben abonar la primera cuota para inscribirse; y en el caso de que escojan un único pago, deben realizarlo antes de comenzar.
En el extranjero:
Opción 4: 12 cuotas de USD $100.-
Opción 5: Único pago de USD $1000.-
En ambas opciones, la primera cuota o el monto total se abonan al inscribirse.
Cupo mínimo
Mínimo: 118
Máximo: 500
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos