La presente Diplomatura de Pre-grado se constituye en articulación con la Municipalidad de Rosario, a través de su Secretaría de Deporte y Turismo, a partir de la identificación de un área de vacancia en la formación para la actividad de guía turística en nuestra región. Una actividad que va ganando relevancia, en consonancia con el creciente desarrollo turístico de la provincia en toda su diversidad, que comprende grandes ciudades como Rosario y Santa Fe, ciudades intermedias, pequeñas poblaciones y el entorno rural y ribereño. En este contexto el objetivo es acompañar la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la provincia, desde una perspectiva histórica, científica, productiva y ambiental.
Este proceso se inscribe, además, en una creciente priorización del turismo como campo de política pública en las agendas de gobierno, tanto a nivel provincial como a nivel local. Desde esta perspectiva, los gobiernos consideran crecientemente al turismo como una actividad de la cual es preciso ocuparse, promover, regular, ya que su adecuada planificación y gestión constituye al turismo como una valiosa herramienta para las comunidades.
En este marco, y bajo una lógica colaborativa, la Diplomatura ofrece herramientas complementarias respecto de la formación ofrecida por la Licenciatura en Turismo de la UNR. De esta manera, la experiencia desarrollada a lo largo de los primeros años de implementación de la carrera de grado ha promovido la formación de recursos, la investigación interdisciplinaria, el desarrollo de actividades institucionales junto a las distintas agencias y espacios dedicados a la gestión del turismo en nuestra zona, tanto públicos como privados. Este trabajo de diálogo permanente con el sector, la reflexión y el debate conjunto han permitido identificar esta demanda social, para la formación de guías de turismo de la provincia de Santa Fe. La mencionada lógica colaborativa, constitutiva de la carrera de grado que, como experiencia inédita en la UNR, tiene dos sedes académicas y administrativas, se mantiene en este proyecto como en distintas iniciativas realizadas. Así, docentes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística conforman el equipo docente de la Diplomatura.
Asimismo, es preciso destacar que esta propuesta de formación ha sido construida a lo largo del año 2020, fecha que representa una bisagra para el sector turístico a nivel global, en virtud de la pandemia de COVID-19. La misma ha representado un antes y un después para el turismo como actividad social y económica. Un desafío inédito para la diversidad de actores que se desempeñan en el sector, que opera como una coyuntura crítica y a la vez una oportunidad para la construcción de alternativas viables, inclusivas, sustentables y con perspectiva de género.
En la actualidad, el turismo de cercanía y el desarrollo de los destinos locales constituyen una gran posibilidad para el fortalecimiento del turismo en la ciudad de Rosario y en la Provincia de Santa Fe a partir del desarrollo y promoción de actividades turísticas de cercanía, que representan una oportunidad de encuentro y disfrute en entornos seguros.
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Título secundario, en los términos que prescribe la Ordenanza UNR 742/2019 para las Diplomaturas de Pre-Grado. Los mayores de 25 años sin título secundario podrán solicitar su admisión cumpliendo lo requerido por la Ordenanza UNR 565 sobre el particular.
La Diplomatura de Pre-Grado en Guía Turística de la Provincia de Santa Fe se estructura en torno a ocho módulos detallados a continuación, con sus contenidos mínimos y carga horaria
2. Servicios turísticos (24 horas)
Docentes: Evelina Hernández y Gabriela Bernardi
El turismo como fenómeno social. El consumidor turístico. El mercado y el producto turístico. Los servicios turísticos. Servicios turísticos más relevantes: alojamiento, transporte y distribución. Diseño de circuitos e itinerarios turísticos.
3. Turismo y accesibilidad (18 horas)
Docente: Viviana Marchetti
El disfrute de experiencias turísticas como derecho. La inclusión de las personas con discapacidad en las propuestas y recorridos turísticos. La accesibilidad en la experiencia del viaje: acceso a la información, movilidad, transporte, alojamientos. Buenas prácticas para el guiado turístico accesible.
Transmitir, informar y comunicar. Expresión verbal y corporal. Lenguaje no sexista. Story-telling. Fases en la dinámica de grupos. Técnicas y modalidades para el manejo de grupos diversos, en la presencialidad y bajo formatos virtuales.
A cargo de personal de la Secretaría de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Rosario.
Distintos niveles de atención. Diferencias entre consulta, urgencia y emergencia. Activación sistema de emergencias. Primeros auxilios en emergencias y urgencias: Adulto y pediátrico.
6. Historia y patrimonio de la provincia de Santa Fe (30 horas)
Docente: Alicia Megías
Patrimonio Santafesino. Santa Fe Colonial. Las guerras y la autonomía provincial. Organización política y económica. Modernización cultural y desarrollo agrícola- financiero en el siglo XIX. Conflictos políticos y sociales del siglo XX.
7. Geografía de la provincia de Santa Fe (30 horas)
Docente: Silvia Gómez
Provincia de Santa Fe: posición absoluta y relativa. División política: departamentos y cabeceras. Santa Fe como parte de la región turística litoral. Condiciones naturales y paisajes. El río Paraná como elemento importante en el proceso de construcción del territorio santafesino. Acciones de promoción del turismo. Ecoturismo y naturaleza. Sitio Ramsar “Delta del Paraná” humedal de importancia internacional. Impactos positivos y negativos del turismo. Escenarios a construir.
8. Práctica de guiado (24 horas)
Docente: Pablo Bernardi y Ma. Amelia Rielo
Actividades y responsabilidades del/la guía de turismo. Legislación y reglamentaciones que regulan la actividad en la Provincia de Santa Fe. Implementación práctica de circuitos e itinerarios turísticos guiados con grupos y públicos diversos, de manera presencial y virtual.
MODALIDAD DE DICTADO
A distancia.
Modelo Pedagógico de Educación a Distancia
La Diplomatura se implementará en el marco formal y pedagógico del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional de Rosario, a través del Campus Virtual UNR.
El presente trayecto de formación estará basado en el modelo pedagógico de la educación a distancia, dando lugar a nuevas formas de interacción comunicativa, en las cuales las dimensiones de espacio y tiempo adquieren nuevos sentidos y, al mismo tiempo, la figura docente asume nuevos roles como "productor/a de contenidos" y "tutor/a" en el marco de un sistema integrado por múltiples mediaciones.
El modelo propone generar un diálogo didáctico mediado, entre los sujetos que forman parte del proceso de construcción del conocimiento. Se torna relevante el diseño de materiales y recursos asincrónicos. Ello implica la combinación de lenguajes: elementos lingüísticos, icónicos y auditivos para poder atender a los requerimientos de los estudiantes. Se promoverá la forma independiente y autónoma de aprendizaje, como así también la utilización de medios de carácter sincrónico y asincrónico disponibles en los ambientes virtuales, diseñados con el fin de optimizar los procesos de enseñanza generando canales de comunicación permanente.
Se garantizará la utilización de recursos y materiales diversos, así como el desarrollo de estrategias didácticas que complementen las lecturas bibliográficas que ofrece cada módulo, como forma de colaborar en el desarrollo de habilidades del estudiante para "aprender a aprender". Particularmente, se impulsarán actividades prácticas y ejercicios que permitan poner en juego la teoría con las experiencias y el contexto específico de las y los estudiantes.
Se prestará especial atención a la elaboración de material de estudio de cada módulo centrado en estrategias metodológicas diversas que son provistas por la plataforma virtual, promoviendo un aprendizaje crítico, reflexivo y orientado al desarrollo de competencias para la inserción en su ámbito laboral. Se utilizarán materiales y recursos como:
Hojas de ruta o Introducción que sirva como “brújula” para explicitar cómo se estructura el contenido del módulo/clase.
Archivos de lectura y materiales, guía didáctica, ficha teórica, etc. Multimediales (texto imágenes, animación, sonido, video, etc.).
Presentaciones y contenidos de forma interactiva (Power Point/presentaciones mediante google, Prezi, Powtoon, Genially, Canva, etc.)
Guías de lectura o fichas para control de lectura de ciertos textos.
Sugerencias para ampliar contenidos: links de enlaces a entrevistas, videos, textos complementarios, etc.
Asimismo, las herramientas provistas por la plataforma virtual de la Universidad Nacional de Rosario fomentan instancias de producción colaborativa, de comunicación en tiempo real, de debates y consultas, entre otras. Cuenta con: Base de Datos, Chats, Cuestionarios, Foros, Taller, Entrega de Tareas, Wiki, etc.
Como única instancia presencial, la Diplomatura prevé la realización de una jornada hacia el final del cursado, con la siguiente carga horaria:
- 3 horas correspondientes al Módulo de Primeros Auxilios y RCP
- 4 horas correspondientes al Módulo Práctica de Guiado, donde los/as estudiantes realizarán dicha práctica supervisados/as por el equipo docente correspondiente.
Módulos | Carga horaria | Organización semanal | Meses |
Patrimonio histórico, natural y cultural | 24hs, distribuidas en 4 semanas de trabajo | Cada semana tendrá una carga horaria de 6hs. En ese marco se desarrollará 1 encuentro semanal por videoconferencia y actividades didácticas a través del campus virtual, de carácter sincrónico y/o asincrónico. | Desarrollo Módulos 1 al 3: fines octubre a diciembre 2021 (fecha de inicio 6 octubre) |
Servicios Turísticos | 24hs, distribuidas en 4 semanas de trabajo | ||
Turismo y accesibilidad | 18hs, distribuidas en 3 semanas de trabajo | ||
Oratoria y Dinámica de Grupos | 18hs, distribuidas en 3 semanas de trabajo | Desarollo Módulos 4 al 8: febrero a julio 2022 (fecha de inicio a confirmar) | |
Historia y Patrimonio de la Provincia de Santa Fe | 30hs, distribuidas en 5 semanas de trabajo | ||
Geografía de la Provincia de Santa Fe | 30hs, distribuidas en 5 semanas de trabajo | ||
Primeros Auxilios y RCP | 6hs. distribuidas en 1 semana de trabajo | Este módulo comprenderá dos encuentros. Por un lado, un encuentro sincrónico por videoconferencia, donde se desarrollarán contenidos teóricos. Un segundo encuentro, que será de carácter presencial, se desarrollará en la misma semana en que se desarrolle la práctica de guiado, también presencial. Este segundo encuentro del módulo de Primeros Auxilios y RCP tiene como objetivo recuperar y poner en juego los contenidos trabajados en el primer encuentro por videoconferencia. | |
Práctica de Guiado | 24hs, distribuidas en 4 semanas de trabajo | Cada semana tendrá una carga horaria de 6hs. En la primera y segunda semana de este módulo, tendrá lugar un encuentro sincrónico por videoconferencia, orientado a desarrollar contenidos teóricos y realizar actividades didácticas a través del campus virtual. La tercera semana será el espacio dedicado a la realización de las prácticas, de manera presencial. La última semana estará dedicada a la elaboración del trabajo final, con instancias sincrónicas de consulta. | |
Total horas | 174 |
Esta evaluación versará sobre la realización de un Trabajo Final que se presentará al finalizar el cursado del Módulo Práctica de Guiado. Dicho trabajo consistirá en la formulación, descripción y fundamentación de un circuito turístico guiado en el territorio provincial, ya sea en su entorno urbano o rural.
Cecilia Rubio – Patrimonio histórico, natural y cultural
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es Profesora Adjunta a cargo de la asignatura “Procesos Históricos Mundiales y Patrimonio” de la Licenciatura en Turismo (UNR), Jefa de Trabajos Prácticos en “Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas” de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (UNR). Es docente del Seminario de Medio Ambiente y Comercio Internacional del Ciclo de Complementación curricular de la Licenciatura en Gestión de Negocios Internacionales (UNR). Es miembro del Grupo de Estudios sobre Turismo (UNR) y forma parte del Programa Incentivo Docente de la UNR como Categoría V. Se desempeña como subsecretaria académica de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Actualmente se encuentra cursando el Profesorado de Grado Universitario en Relaciones Internacionales (UNR) y la Maestría en Gestión Turística del Patrimonio en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF Virtual).
Gabriela Andrea Bernardi – Servicios Turísticos
Contadora pública por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y profesora de Contadora Pública por la Universidad Católica de La Plata. Es especialista docente de Nivel Superior en Educación y TIC por el Ministerio de Educación de la Nación, especialista en Docencia en Entornos Virtuales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Actualmente está cursando la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo en la UNQ. Participó en múltiples proyectos de extensión universitaria en la UNR y es autora de publicaciones en revistas científicas. Es docente de las asignaturas “Servicios Turísticos 1, “Servicios Turísticos 2”, “Matemática aplicada” de la Licenciatura en Turismo (UNR); docente de “Matemática financiera y gestión de empresas hoteleras, legislación y marketing”, “Contabilidad I” en I.S.E.T. N° 56; y docente titular de “Sistema de Información contable 1” y “Sistema de Información Contable 2” de la Comunidad Educativa La Paz.
Evelina Valeria Hernández – Servicios Turísticos
Contadora Pública por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Cursó la Especialización en empresas y emprendimientos turísticos en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas (UNR). Obtuvo la “Diplomatura en Gestión del Turismo Sostenible” por la UNR/Fondo Verde 2012. Fue becaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos de las asignaturas “Servicios Turísticos 1” y “Servicios Turísticos 2” de la Licenciatura en Turismo (UNR). Desarrolló trabajos administrativos y de asesoría profesional en el ámbito público y privado.
Viviana Marchetti – Turismo y Accesibilidad
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Diseñadora Gráfica por el Instituto Superior Particular Autorizado de Diseño Gráfico y posee un diplomado en “Política y Gestión Estratégica del Turismo Accesible” por la Universidad Nacional de Quilmes. Es Profesora titular de las asignaturas “Comunicación Visual Gráfica 1” de la Licenciatura en Comunicación Social (UNR), de “Turismo y Accesibilidad” de la Licenciatura en Turismo (UNR), es profesora de la cátedra electiva “Discapacidad y DDHH” de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR). Es investigadora Categoría III del Plan de Incentivos a Docentes Investigadores de Universidades Nacionales. Dirige y coordina múltiples programas vinculados con la temática de accesibilidad en los ámbitos públicos. Actualmente es Coordinadora de Calidad en la Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Rosario.
Mariela Daneri – Oratoria y Dinámicas de Grupos
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y maestranda de la “Maestría en Gestión Pública” (UNR). Desempeña el cargo de Secretaria de Extensión y Vinculación (UNR), es Profesora Adjunta de la asignatura “Cultura y Subjetividad” de la Licenciatura en Comunicación Social (UNR), profesora adjunta de “Institución y Sociedad” de la Licenciatura en Comunicación Social (UNR), docente adjunta de “Residencia Integral” del Profesorado en Comunicación Educativa (UNR), docente de Posgrado del Seminario “La Comunicación en las Organizaciones” en el marco del “Programa para la Gestión de la Innovación y la Vinculación tecnológica” GTEC Centro-Este. Es miembro representante de la Facultad de Ciencia Política y RRII ante el Consejo Asesor de Extensión Universitaria de la UNR. Autora de numerosas publicaciones científicas y libros especializados. Desarrolló múltiples proyectos y programas de extensión, vinculación tecnológica y voluntariado social. Integró numerosos proyectos de investigación en la UNR.
Alicia Megías – Historia y Patrimonio de la Provincia de Santa Fe
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), desempeñó el cargo de docente titular de la asignatura “Historia Política Argentina” de la Licenciatura en Ciencia Política (UNR). Dirigió múltiples equipos de investigación formalmente acreditados, desarrolló la integración de equipos de investigación y realizó asesorías de investigación. Es autora de libros, capítulos de libros y publicaciones científicas. Participó en la elaboración de guiones museográficos, audiovisuales y trabajos de divulgación vinculados con la historia y patrimonio regional.
Silvia Gómez – Geografía de la Provincia de Santa Fe
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se desempeña docente titular de “Geografía II” de la Licenciatura en Turismo (UNR) y como como docente de “Pensamiento Sociopolítico II” de la Licenciatura en Trabajo Social (UNR). Asimismo, es profesora titular de “Economía, Política y Sociedad” de la carrera de Relaciones Laborales de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), . Autora de publicaciones científicas e integrante de proyectos de investigación y extensión universitaria de la UNR.
Pablo Bernardi – Práctica de Guiado
Es Guía y Técnico Superior en Turismo por el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 127 (San Nicolás, Buenos Aires), Profesor de Enseñanza superior por la Universidad de Concepción del Uruguay, y se encuentra cursando la Especialización en Adquisición y Enseñanza del Español como Segunda Lengua en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Desarrolló certificaciones de actualización de Guías de Turismo en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (Bariloche) y Tierra del Fuego (Ushuaia). Posee una amplia experiencia profesional en el campo de la hospitalidad y el turismo en el ámbito nacional e internacional.
María Amelia Rielo – Práctica de Guiado
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es adscripta de la asignatura “Procesos Históricos, mundiales y patrimonio” de la Licenciatura en Turismo (UNR), docente integradora y facilitadora del programa de formación “100 líderes para la innovación cooperativa” del Ministerio de Producción de la Provincia de Santa Fe. Desempeñó diversas actividades de docencia y coordinación en espacios educativos. Es Responsable Académica en la Dirección de la Escuela de Emprendimientos Sociales dependiente de la Subsecretaría de Economía Social de la Municipalidad de Rosario.
1 año académico (dos cuatrimestres).
Carga horaria total: 174 horas.
Carga teórica: 134 horas Carga práctica: 40 horas
EN CURSO
Inicio de cursado: 6 de octubre de 2021
Modalidad On line
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Lic. Sofía Perotti
Para mayor información: diplomaturagt@fcpolit.unr.edu.ar
Escuela de RRII - FCPOLIT
(0341) 4808520/22 int. 129, martes y jueves de 14 a 17
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686
Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.
Mesa de Ayuda Carreras y Cursos