Los medicamentos magistrales representan una de las funciones esenciales de la o el profesional farmacéutico. Según su concepción, deben ser preparados en su oficina de farmacia (comunitaria, hospitalaria), bajo Normas de Buenas Prácticas de Manufactura, actualmente establecidas en Farmacopea Argentina 7º Ed.
La formulación magistral ha sido la función básica y esencial de la o el farmacéutico durante siglos, hasta aproximadamente la mitad del siglo XX, cuando la industria farmacéutica comenzó a tomar importancia en el desarrollo de las especialidades medicinales, siempre en creciente aumento, situación que provocó una importante disminución en la elaboración de formulaciones magistrales, y de las y los profesionales que las preparaban. Sin embargo, a pesar de los importantes avances farmacoterapéuticos logrados por la industria, y el siempre incesante I+D en busca de nuevos fármacos, siguen existiendo casos donde la industria farmacéutica no puede (o no es de interés) cubrir la demanda existente y la formulación magistral puede brindar respuestas, como por ejemplo:
Tratamiento de enfermedades poco frecuentes,
Consideraciones generales sobre los objetivos de esta diplomatura. Importancia de la tríada farmacéutica/o – paciente – médica/o. Medicamentos y cosméticos magistrales. Definiciones. Legislación nacional y legislaciones provinciales. Formulación Magistral. Preparado oficial. Definiciones. Características. La receta magistral. Códex farmacéuticos provinciales. Buenas Prácticas de Preparación de Medicamentos Magistrales (Farmacopea Argentina 7º Ed). Manual de Procedimientos. Procedimientos operativos. Registros. Garantía de calidad. Trazabilidad de medicamentos magistrales. Información a las y los pacientes y a la comunidad. Rentabilidad. Cálculo de costo y precio público. Marketing farmacéutico orientado a la formulación magistral.
Unidades: Sistema Internacional. Sistema C.G.S. Formas de expresión de concentración. Equivalentes químicos: definición. Ejemplos. Peso equivalente. Unidades internacionales. Otras unidades. Cálculo de la concentración de mezclas. Diluciones líquidas y sólidas. Dilución de etanol. Calibración de goteros. Errores de pesada. Errores de medición de volumen. Activos diluidos. Factores de corrección por pureza y humedad. Tonicidad de fórmulas nasales y oftálmicas. Cálculos de agente isotonizante.
Agua para uso farmacéutico. Métodos de obtención en la oficina de farmacia. Características y requisitos de otros disolventes para su uso en farmacia. Soluciones farmacéuticas. Definición. Soluciones verdaderas y coloidales. Soluciones para administración por vía oral: Jarabes. Bebidas. Elíxires. Soluciones de administración por gotas. Soluciones para administración tópica: vía bucal, nasal, ótica, oftálmica y dérmica. Normas de Buenas Prácticas de Elaboración. Control de Calidad en la oficina de Farmacia.
Métodos tradicionales de extracción a partir de drogas vegetales: maceración, infusión, decocción, digestión, percolación. Otros métodos. Soluciones extractivas. Tinturas. Extractos. Normas de Buenas Prácticas de Elaboración. Control de Calidad en la oficina de Farmacia.
Sistemas dispersos de uso farmacéutico. Suspensiones acuosas. Propiedades generales. Sistemas floculados y defloculados. Volumen de sedimentación y Grado de floculación. Preparación por reacción química. Vehículos. Vehículos “sugar-free”. Estabilidad. Propiedades reológicas. Normas de Buenas Prácticas de Elaboración. Control de Calidad en la oficina de Farmacia.
Concepto. Principales componentes de las emulsiones. Emulsificantes. Concepto HLB. Emulsiones múltiples. Microemulsiones. Signo de una emulsión. Estabilidad de emulsiones. Propiedades reológicas. Emulsiones fluidas. Emulsiones semisólidas. Preparación de emulsiones. Normas de Buenas Prácticas de Elaboración. Control de Calidad en la oficina de Farmacia.
Excipientes para formas semisólidas. Pomadas. Cremas. Geles. Pastas. Cremigeles. Definiciones. Diferencias. Clasificación de bases semisólidas para uso medicinal y cosmético. Evanescencia y oclusividad. Importancia en la formulación. Evaluación de permeación cutánea. Base de Beeler. Bases Lanette. Bases con alto contenido graso. Normas de Buenas Prácticas de Elaboración. Control de Calidad en la oficina de Farmacia.
Geles. Estructura. Clasificaciones. Mecanismo de formación de un gel. Polímeros pH dependientes y pH independientes. Estabilidad. Grado de penetración dérmica. Ventajas y desventajas. Comportamiento frente a disolventes y activos. Pomadas. Definición. Excipientes. Pastas. Definición. Pastas acuosas. Pastas grasas. Normas de Buenas Prácticas de Elaboración. Control de Calidad en la oficina de Farmacia.
Definiciones. Detergencia. Factores que afectan el proceso. Composición de jabones medicinales y cosméticos. Saponificación. Agentes tensoactivos. Jabones sólidos (pastillas). Jabones líquidos. Champúes. Concepto. Composición cualitativa de un champú. Criterios en la selección de agentes tensoactivos. Incorporación de IFAs y activos cosméticos. Normas de Buenas Prácticas de Elaboración. Control de Calidad en la oficina de Farmacia.
Polvos. Polvos compuestos, diluidos y valorados. Dispensación y formas de administración de los mismos. Papeles y sobres. Gránulos y granulados. Conceptos generales. Métodos de elaboración. Propiedades. Micropartículas. Conceptos. Métodos de elaboración. Reología de sustancias pulverulentas. Cápsulas. Definición. Ventajas y desventajas. Cápsulas duras. Excipientes. Propiedades reológicas de las mezclas a dosificar. Llenado de las cápsulas: métodos manuales y semiautomáticos. Características de los capsuladores. Comprimidos. Definición. Ventajas y desventajas. Clasificación según su presentación y modo de administración. Clasificación según sus características de liberación del IFA. Composición general. Operaciones unitarias. Propiedades reológicas de la mezcla a dosificar. Compresión directa, vía granulación húmeda y vía granulación seca. Compresoras. Tipos. Aspectos físicos del proceso de compresión. Normas de Buenas Prácticas de Elaboración. Control de Calidad en la oficina de Farmacia.
Fitoterapia. Concepto. Definiciones. Antecedentes históricos. La fitoterapia en la atención sanitaria actual. Importancia de las Buenas Prácticas en la elaboración de Medicamentos Herbarios. Normas de Buenas Prácticas de Cultivo. Procesamiento postcultivo. Desecación. Estabilización. Decontaminación. Grupos botánicos de interés medicinal. Clasificación taxonómica. Droga vegetal. Manzanilla. Caléndula. Boldo. Cardo mariano. Hipérico. Centella Asiática. Cola de Caballo. Eucalipto. Castaño de Indias. Gingko. Arnica. Hamamelis. Valeriana. Malva. Hiedra. Tomillo. Llantén. Equinácea.
Conceptos. Necesidad. Características distintivas de neonatos y niñas y niños. Farmacocinética y Farmacodinamia. Formas farmacéuticas: vía oral, vía tópica, vía rectal. Formas farmacéuticas novedosas: chocolates, chupetines, gomitas, caramelos. Uso de IFAS: puros o desde una forma farmacéutica comercial. Razones de su elección. Ejemplos de cálculos que se presentan en este rango etario. Ejemplos de formulaciones para vía oral (cardiológicas, renales, hepatoprotectores, minerales, oligoelementos). Preparaciones dermatológicas de uso frecuente en pediatría. Clasificación de grado de penetrabilidad dermatológica de las bases usadas en pediatría. Elección según patología a tratar. Principios activos de uso permitido en pediatría. Uso “off-label” de IFAs no autorizados en este rango etario.
Dolor. Conceptos generales. Escalas de evaluación de intensidad del dolor. Tabla de Relación de respuesta analgésica vs. mecanismo del dolor. Escala analgésica. Receptores opioides. Receptores cannabinoides. Formulaciones magistrales de uso frecuente en cuidados paliativos: vía oral, vía bucofaríngea, vía tópica. Higiene en cuidados paliativos.
Importancia de la formulación magistral en la farmacoterapéutica odontológica. Características de la mucosa bucal. Formas farmacéuticas. Mecanismo de la mucoadhesión. Polímeros empleados. IFAs y formas farmacéuticas empleados en diversas patologías: gingivitis, gingivitis ulceronecrosante aguda, líquen plano oral, estomatitis aftosa recurrente, queilitis angular, penfigo vulgar, lengua negra vellosa, xerostomia, mucositis oral, candidiasis, herpes bucal halitosis.
Concientización del papel de las y los farmacéuticos en las Formulaciones Magistrales de Medicamentos Huérfanos en Enfermedades Raras. Ley Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes Nº 26.689/2011. Aspectos legales del Medicamento Huérfano en Argentina. Ley EPOF. Medicamento Huérfano: Definición. Uso en distintas patologías poco frecuentes. Red de Farmacéuticos Hospitalarios y el Medicamento Individualizado. Estadísticas del Hospital Dr. Garrahan. Pesquisa Neonatal. Detección de Enfermedades Poco Frecuentes. Fibrosis Quística: Características generales, detección, tratamiento y medicamentos huérfanos para mejorar la calidad de vida de estas y estos pacientes.
Fisiología del adulto mayor. Polimedicación. Adaptación de dosis y cambios de formas farmacéuticas a partir de especialidades medicinales comerciales. Cálculos matemáticos. Elección de vehículos. Incompatibilidades.
Nutrición. Definiciones. Clasificación de nutrientes. Requerimientos diarios según estado físico y actividades. Cálculo del gasto energético total. Patologías con requerimientos nutricionales especiales. Nutrición enteral. Nutrición parenteral. Suplementos dietarios. Concepto. Formas de presentación. Composición. Medicamentos herbarios autorizados en suplementos dietarios. Legislación. Necesidad de asesoramiento profesional en su uso. Nutrición deportiva. Antecedentes históricos. Definiciones. Función de los nutrientes. Requerimientos antes, durante y después de la actividad deportiva. Ayudas ergogénicas. Composición y características de los productos: bebidas, gelatinas, geles, barritas, polvos. Necesidad de asesoramiento profesional en su uso.
Antecedentes históricos del uso de Cannabis sativa. Género Cannabis: clasificaciones. Morfología de Cannabis sativa. Interés farmacológico de la planta. Evidencia. Sistema endocannabinoide. Fitocannabinoides. Preparados a base de Cannabis. Métodos de extracción. Resina de Cannabis: Composición. Variabilidad. Necesidad de estandarización y establecimiento de buenas prácticas. Antecedentes legales de la planta de Cannabis sativa. Evolución y situación actual de la legislación argentina.
Presencial con incorporación de estrategias virtuales sincrónicas y asincrónicas. Se propone un sistema de dictado mixto (semipresencial, b-learning), privilegiando la modalidad de enseñanza centrada en el aprendizaje de la o el alumno y las interacciones docente-estudiante, estudiante-estudiante. Se empleará en este contexto el esquema de aula invertida, donde las y los estudiantes tendrán acceso en el aula virtual a los contenidos teóricos y diversas propuestas interactivas, para luego en el espacio presencial aplicar en forma práctica e integrar lo aprendido en el aula. Las actividades virtuales (sincrónicas y asincrónicas) representarán el 40,34% del total de la carga horaria de dictado propuesta. La elección de esta modalidad se basa en el conocimiento de las características de las y los destinatarios de esta diplomatura: profesionales farmacéuticos que, por las limitaciones horarias propias del ejercicio de su actividad profesional, no pueden en muchos casos disponer del tiempo necesario para la realización de posgrados íntegramente presenciales. Asimismo, permite el acceso de profesionales por fuera del ámbito geográfico de la ciudad de Rosario, ya que se plantea un encuentro presencial mensual.
La diplomatura se implementará en el marco pedagógico del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional de Rosario, a través del Campus Virtual UNR. Las actividades virtuales serán realizadas a través de la Plataforma de Carreras y Cursos del Campus Virtual UNR. Además, estará organizada en módulos, que serán coincidentes con las semanas de dictado de los mismos y la liberación de contenidos en el aula virtual. De esta forma se facilita a las y los estudiantes la organización de los tiempos de estudio y participación en las actividades propuestas.
Las clases teóricas serán virtuales sincrónicas y se dictarán a través de la plataforma de videoconferencias institucional correspondiente a la facultad. Se contempla la posibilidad de su grabación, y que permanezcan en el aula virtual durante el tiempo que dure cada módulo. Su duración será de 2 (dos) horas, con frecuencia mensual o quincenal según los módulos.
Las clases teórico-prácticas serán presenciales, con computación de asistencia, previo a la realización de las clases prácticas. En ellas se abordarán diferentes situaciones y formulaciones correspondientes a cada unidad, como así también los resultados obtenidos en las diversas actividades interactivas realizadas previamente. Su duración será de 3 (tres) horas, con frecuencia mensual.
Las clases prácticas serán presenciales, con computación de asistencia, y se desarrollarán en el Laboratorio del Área Técnica Farmacéutica de la Facultad. En ellas se desarrollarán en forma práctica las formulaciones previamente abordadas en las clases teórico-prácticas correspondientes a la unidad, integrando así los conocimientos teóricos adquiridos con la destreza y habilidad necesarias para su ejecución. Su duración será de 4 (cuatro) horas, con frecuencia mensual, y se dictarán el mismo día que las clases teórico-prácticas.
Cada módulo será calificado a través de la actividad Examen disponible en la plataforma, utilizando los diferentes formatos de preguntas disponibles. Se prestará especial atención a la elaboración de material de estudio de cada módulo, utilizándose materiales y recursos como:
MÓDULO |
TIEMPO |
1 |
1 mes (12 horas) |
2 |
1 mes (10 horas) |
3 |
2 meses (19 hs) |
4 |
1 mes (10 hs) |
5 |
1 mes (10 hs) |
6 |
1 mes (10 hs) |
7 |
1 mes (10 hs) |
8 |
2 meses (17 horas) |
9 |
1 mes (10 hs) |
10 |
3 meses (28 horas) |
11 |
1 mes (10 horas) |
12 |
2 meses (19 horas) |
13 |
1 mes (10 horas) |
14 |
1 mes (10 horas) |
15 |
1 mes (10 horas) |
16 |
1 mes (10 horas) |
17 |
1 mes (10 horas) |
18 |
1 mes (8 horas) |
TRABAJO FINAL |
3 meses (50 horas) |
Cada módulo será calificado a través de la actividad Examen disponible en la plataforma, utilizando los diferentes formatos de preguntas disponibles. Para rendir los exámenes de los módulos, será necesario haber realizado las actividades virtuales propuestas y asistido al 80% (ochenta por ciento) de las actividades teórico-prácticas y prácticas. Los exámenes se realizarán en un plazo no mayor a diez (10) días corridos a partir de la finalización del cursado de cada módulo y tendrán opción a una instancia recuperatoria.
La diplomatura finaliza con la aprobación de un trabajo final individual, de índole monográfica, que versará sobre alguno de los temas abordados en el dictado e incluirá el desarrollo teórico de un medicamento magistral relacionado al mismo.
El trabajo final será dirigido por un Director o Directora, que deberá poseer antecedentes académicos, de investigación y/o profesionales dentro del área disciplinar. Será propuesta o propuesto por cada estudiante y aprobada o aprobado por la Coordinación Académica de la diplomatura.
No se incluyen los Currículum Vitae de las y los docentes invitados, cuya participación está pendiente de confirmación.
Dra. María Gabriela Barrera
La Dra. María Gabriela Barrera se desempeña como docente e investigadora de la Carrera de Farmacia en asignaturas del ciclo profesional en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. Su formación académica, respaldada por el título de grado de Farmacéutica y el posgrado de Doctora en Ciencias Químicas, constituye una base fundamental para su carrera. A lo largo de su trayectoria, ha participado activamente en diversos cursos y capacitaciones que han enriquecido significativamente su perspectiva y habilidades. Estos incluyen desde la capacitación en bioseguridad hasta la exploración de la inteligencia artificial en la educación virtual, lo que demuestra su compromiso por mantenerse actualizada en los avances científicos y pedagógicos. Su labor en el Departamento de Farmacia de la FCByF-UNR le ha permitido dirigir, codirigir y ser integrante de proyectos de investigación innovadores. Además, pertenece a la Carrera de Investigador-CIUNR como Investigadora Independiente. En su rol como Jefe de Trabajos Prácticos, ha tenido la oportunidad de guiar a estudiantes en pasantías, dirección de tesinas y actualmente dirección de Tesis Doctoral. Asimismo, participa activamente en la tutoría de estudiantes de grado dentro del “Programa rEGRESAR UNR”, evidenciando su dedicación a la formación de futuros profesionales.
Dra. Nidia Renée Calafato
Farmacéutica y Doctora en Farmacia por la UNR. Docente del área Técnica Farmacéutica desde 1981. Es miembro titular del Comité Nacional de Certificación, Confederación Farmacéutica Argentina desde 2014 y profesora de la Carrera de Especialización en Farmacia Comunitaria, Universidad Kennedy, Buenos Aires, desde 2020. Ha presentado más de 80 trabajos en congresos, reuniones científicas y revistas de la especialidad. Ha sido directora y profesora en 20 cursos de posgrado y carreras de especialización. Ha sido correctora del Vademécum del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos. Ha sido disertante en Congresos Nacionales. Ha sido evaluadora en diversos congresos de su especialidad. Ha asistido a pasantías en el Laboratorio de Farmacia Galénica, Instituto de Farmacia, Facultad de Medicina, Universidad de Lieja, Bélgica; y en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada, España. Ha sido directora de cinco proyectos de I+D de la UNR. Ha sido jurado de tesis, tesinas y carreras de especialización de la UNR y de diversos organismos oficiales (entre otras la Secretaría de Salud Pública de Rosario). Ha sido directora de tesis, trabajos finales de carreras de especialización y becarios de investigación de la Universidad Nacional de Rosario.
Farm. Perla L. G. de Falcón
Perla L. G. de Falcón es referente de la farmacia magistral, con más de seis décadas de trayectoria profesional. Egresada en 1957 de la Escuela de Farmacia de la Facultad de Medicina, Farmacia y Ramos Menores del Litoral, dedicó su vida al desarrollo de la profesión, combinando la práctica farmacéutica con la docencia, la investigación y la gestión institucional. Desde 1959 es Directora Técnica de la Farmacia Moyano en Paraná, Entre Ríos, y una de las fundadoras del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos, donde ha ocupado diversos cargos de relevancia, especialmente vinculados con la mejora de las prácticas profesionales. Fue directora de la Comisión Redactora de los Códex Farmacéuticos de Entre Ríos I y II, documentos clave en la estandarización de las buenas prácticas en preparados magistrales.
Su compromiso con la formación continua la llevó a dirigir durante años los Talleres de Formulaciones Magistrales del Colegio y a diseñar el programa académico que rigió las capacitaciones entre 2016 y 2020. También integra la Comisión de Buenas Prácticas y fue miembro de la Comisión Revisora de la Farmacopea Argentina (2022–2023), consolidando su influencia a nivel nacional. Además, participó en el diseño de la Diplomatura en Formulación de Medicamentos Individualizados para pacientes pediátricos, neonatales, geriátricos y en cuidados paliativos (UNR). También ha profundizado su formación en áreas emergentes como el cannabis medicinal, realizando posgrados en la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Universidad Hebrea de Jerusalén. Es socia fundadora de la Cooperativa Farmacéutica del Litoral y miembro de FORMULAR, asociación dedicada a la formulación magistral sin fines de lucro.
Dra. Agustina García
La Dra. Agustina García es farmacéutica egresada de la UNR, donde también obtuvo su doctorado en Ciencias Químicas. Su formación académica se centró en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos, con énfasis en micropartículas y derivados de ciclodextrinas para mejorar la solubilidad de compuestos farmacéuticos. En su trayectoria de investigación, ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, presentando posters y ponencias. Ha formado parte de proyectos financiados por instituciones como el CONICET, la UNR y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, centrados en el estudio de micropartículas, la síntesis de derivados de ciclodextrinas para mejorar la solubilidad de fármacos poco solubles en agua y el desarrollo de películas mucoadhesivas. Además, ha sido autora y coautora de artículos publicados en revistas internacionales especializadas.
En el ámbito docente, se desempeña hace más de diez años como docente en las asignaturas Tecnología Farmacéutica y Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia, dictadas en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. También ha participado en tareas de extensión, brindando charlas en escuelas sobre temas científicos y participando en jornadas de puertas abiertas para divulgar conocimientos científicos a la comunidad educativa y público en general. Ha desempeñado funciones como consejera en la escuela de Farmacia en la FBIOyF de la UNR y ha sido jurado en concursos docentes. Su experiencia combina la investigación, la docencia y la extensión, con un enfoque en temas de tecnología farmacéutica y química aplicada.
Dra. María Celina Lamas
La Dra. M. Celina Lamas es una profesional comprometida con la docencia, la investigación y el desarrollo científico en el campo de las ciencias farmacéuticas, más particularmente en el campo del diseño y desarrollo de formulaciones farmacéuticas. Su recorrido comenzó con la obtención del título de Farmacéutica en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y su vocación investigadora la llevó a completar el Doctorado en Farmacia en la misma casa de estudios. A lo largo de su carrera, ha consolidado un perfil académico de excelencia. Actualmente se desempeña como Profesora Titular en el Departamento de Farmacia de la UNR, institución donde también está a cargo de la asignatura Tecnología Farmacéutica, una responsabilidad que mantiene desde 2004. Entre 2016 y 2022, dirigió la Carrera de Especialización en Esterilización, y desde 2019 hasta el 2022, ejerció como Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Paralelamente, ha desarrollado una destacada trayectoria científica como Investigadora Principal del CONICET, rol que ocupa desde 2021.
Ha liderado y participado en numerosos proyectos de investigación, y acumulando una sólida producción científica que incluye más de 50 publicaciones en revistas internacionales con referato y 10 capítulos de libros. Su aporte a la formación de recursos humanos es igualmente notable. Ha dirigido y codirigido tesis doctorales, trabajos finales de grado y de especialización, así como la formación de becarios doctorales y posdoctorales, muchos de ellos pertenecientes al CONICET. A lo largo de su trayectoria ha sido distinguida con seis premios y reconocimientos, reflejo del impacto y la calidad de su trabajo tanto en el ámbito académico como en el científico. Con un enfoque comprometido, la Dra. Lamas continúa contribuyendo al avance del conocimiento y a la formación de nuevas generaciones de profesionales en farmacia y ciencias afines.
Dr. Darío Leonardi
El Dr. Darío Leonardi es farmacéutico, recibido en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR en el año 2001. En 2007 obtuvo el Doctorado en Ciencias Químicas, y en 2010 realizó un Posdoctorado en el Área Química Analítica, ambos títulos correspondientes a la misma casa de estudios. Con más de 30 años en la docencia universitaria, actualmente se desempeña como Profesor Adjunto dedicación Semiexclusiva en el Área Técnica Farmacéutica y como Director Académico y Profesor Asociado dedicación Simple en el Área Farmacia Industrial, cargos pertenecientes al departamento Farmacia de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. Participa en el dictado de las asignaturas Tecnología Farmacéutica y Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia (4º año de la carrera de Farmacia) y Farmacia Industrial (5º año de la carrera de Farmacia). En las dos primeras su actividad docente se enfoca en la preparación de formas farmacéuticas de manera magistral, mientras que en la última el enfoque es la producción industrial. Comenzó su carrera de investigador en el año 2003 como becario, siendo en la actualidad Investigador Principal de CONICET en el Instituto de Química de Rosario. Ha realizado 145 presentaciones en congresos nacionales e internacionales y publicado 56 trabajos en revistas internacionales de alto impacto. Es coautor de 4 patentes y ha realizado diversos servicios y asesorías a empresas relacionadas con la producción de medicamentos. Ha dirigido y codirigido tesis doctorales, trabajos finales de grado y de especialización, y ha tenido a su cargo la formación de becarios doctorales y posdoctorales, e investigadores.
Dra. Daniela Marinelich
La Dra. Daniela Marinelich es farmacéutica, egresada de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, institución donde ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria académica y profesional. Desde sus inicios como Auxiliar Docente en el área Técnica Farmacéutica en el año 1987, ha transitado un camino de crecimiento constante en la docencia universitaria, alcanzando el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos en el área mencionada. En docencia de grado, participa del dictado teórico y práctico de asignaturas como Tecnología Farmacéutica, Tecnología Farmacéutica y Biofarmacia y la asignatura electiva Formulación Magistral: Dermofarmacia. Ha participado activamente en cursos de posgrado sobre tecnología cosmética y otros temas. Finalizó sus estudios de Doctorado en Ciencias Biomédicas en 2022, con una tesis centrada en el diseño y evaluación de sistemas poliméricos de aplicación dérmica con IFAs poco solubles en agua. Su trayectoria en investigación se ha consolidado a lo largo de más de tres décadas, participando y codirigiendo proyectos orientados al desarrollo de sistemas farmacéuticos dérmicos. Es Investigadora Categoría IV por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR. Su producción científica incluye diversas publicaciones y numerosas presentaciones en congresos. Ha contribuido a la formación de recursos humanos, codirigiendo pasantías académicas. Ha desarrollado actividades de extensión, vinculación tecnológica y disertaciones en eventos científicos y académicos. Además se desempeña como Directora de la Carrera de Especialización en Esterilización y Coordinadora de la Diplomatura en Formulación de Medicamentos Individualizados.
Farm. Gustavo Perrén
Gustavo Perren es farmacéutico, con una trayectoria profesional y académica comprometida con la salud comunitaria, la educación y la sostenibilidad. Egresado de la Universidad Católica de Córdoba en 1994, ha profundizado su formación en farmacotecnia homeopática (UBA), medicina ortomolecular, servicios farmacéuticos, y cannabis medicinal, incluyendo estudios en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Su vocación educativa se refleja en su rol como docente interino de Farmacología en la Universidad Autónoma de Entre Ríos y como disertante en congresos y talleres sobre el uso racional de medicamentos en niñas y niños y adultos mayores. Desde su función en el Hospital Nuestra Señora de Luján y su participación activa en el Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos, promueve las buenas prácticas en farmacia y el acceso responsable a los medicamentos. Impulsor de políticas públicas en su comunidad, es autor de la ordenanza municipal para la gestión de medicamentos vencidos en General Ramírez y colaborador en un proyecto de ley provincial sobre la misma temática. Su trabajo fue reconocido en 2022 con el Primer Premio del concurso Acciones Positivas, otorgado por la Cámara de Comercio Suizo Argentina, donde también integra su Comité de Medioambiente. Gustavo ha participado en la redacción de los dos volúmenes del Codex Farmacéutico de Entre Ríos, y contribuyó al diseño de la Diplomatura en Formulación de Medicamentos Individualizados para pacientes pediátricos, neonatales, geriátricos y en cuidados paliativos (UNR).
Dr. Claudio Salomón
El Dr. Claudio J. Salomon es Profesor Titular del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Actualmente es Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigación (CONICET-Argentina). Obtuvo su doctorado en la UNR y fue investigador postdoctoral asociado en la Facultad de Farmacia de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) durante 4 años. Tiene más de 80 publicaciones revisadas por pares, 2 patentes otorgadas internacionalmente, 3 patentes provisionales y varias divulgaciones de invenciones en el campo de la medicina humana y veterinaria. Ha realizado más de 100 presentaciones en congresos nacionales e internacionales y ha supervisado a 6 estudiantes de doctorado, 3 investigadores postdoctorales y 8 estudiantes de maestría. Ha obtenido varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología 2012 – Innovación Tecnológica en Salud (Brasil).
Sus responsabilidades docentes se encuentran en programas de pregrado y doctorado, así como en actividades de intercambio América Latina-Unión Europea. Su investigación es multidisciplinaria y se centra en el desarrollo de sistemas de administración de fármacos con énfasis en formas farmacéuticas de liberación modificada, técnicas de microencapsulación aplicadas a fármacos y microorganismos y nanotecnología farmacéutica. En los últimos años, sus actividades de investigación se han centrado en el desarrollo de nuevas tecnologías de plataforma para el tratamiento de varias enfermedades desatendidas, incluida la enfermedad de Chagas. Ha recibido becas del CONICET, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Rosario y Fundación Bunge y Born (Argentina). Es cofundador y presidente de la Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICiFa). Es editor de AAPS PharmSciTech y miembro del consejo editorial de las revistas Pharmaceutical Development and Technology, Molecules y Scientia Pharmaceutica. También es editor en jefe de la serie de libros AAPS Introductions in the Pharmaceutical Sciences.
RESOLUCIÓN CD Nº 390/2023 – RESOLUCIÓN CS Nº 238/2023
La duración será de 23 (veintitrés) meses de cursado.
Una vez finalizado el mismo, y habiendo aprobado todos los módulos, las y los estudiantes dispondrán de un plazo de 3 (tres) meses para la presentación del trabajo final.
Duración en horas: 273 hs. Carga horaria promedio semanal: 2 hs. y 50 min.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
INICIO DE CURSADO: 21 de agosto de 2025
CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 31 de julio de 2025
Modalidad Mixta
Presencial con incorporación de estrategias virtuales sincrónicas y asincrónicas, a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR
Residentes en Argentina:
Pago en una cuota (una vez confirmada la inscripción): $2.500.000.-
Pago en cuotas: $200.000.- (al momento de la inscripción) y 15 cuotas mensuales $160.000.-
Farmacéuticas y farmacéuticos
Si aún no formás parte de Guaraní 3 debés ingresar al siguiente link:
https://preinscripcion-guarani.unr.edu.ar/
Si ya formás parte de Guaraní 3 UNR debés ingresar al siguiente link:
https://autogestion-guarani.unr.edu.ar/
Mínimo: 8
Máximo: 16
Para más información e inscripción
dmarinel@fbioyf.unr.edu.ar
dmm.got@gmail.com
agarcia@fbioyf.unr.edu
Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina