La Cadena de Bloques o Blockchain, se ha posesionado en la actualidad, como una de las  principales tecnologías disruptivas. Se basa en el desarrollo de un registro inmutable de  transacciones que se realizan en una red, utilizando para ese fin, infraestructura  criptográfica de alto nivel.  
        
        Originalmente pensado como soporte para criptomonedas (Bitcoin), en la actualidad se  están gestando con ella, desarrollos para diversas industrias y actividades tales como,  servicios financieros, cadena de suministros, contabilidad, seguros, distribución de energía  y otros.  
        
        Dentro de este marco los Contratos Inteligentes (Smart Contracts), permiten a determinadas  redes de Blockchain, incorporar fragmentos de programas que, al ser registrados en la red  por medio de transacciones, aseguran la inalterabilidad de ejecución de sus acciones.  
        
        La aplicación de estos Contratos Inteligentes sobre plataformas de Blockchain, está  potenciando y modificando radicalmente modelos de ingeniería financiera y de procesos de  negocios. Tales son los casos de las denominadas ICOs (Initial Coin Offering), utilizadas en  la actualidad para autofinanciar proyectos, o las DAO (Distributed Autonomous  Organizations) que modelan por medio de Contratos Inteligentes los procesos decisorios y  financieros claves de empresas.  
        
        El Foro Económico Mundial (World Economic Forum), se refirió recientemente a Blockchain  afirmando que “es un concepto que reúne economía y tecnologías digitales de una manera  nunca antes concebida”. Don Tapscott la situó como la tecnología que está transformando  la Internet de la Información, hacia la Internet del Valor. Melanie Swan la identificó como el  quinto paradigma disruptivo de la Tecnología Informática, con un impacto semejante al que  en los años 70, tuvo el uso de las “Mainframe”, en los 80 la revolución que generó el acceso  universal a las PCs (Personal Computer), en los 90 por la globalización basada en el uso  masivo de Internet, y en la década del 2000 las redes sociales y aplicaciones móviles  
        
        El presente curso tiene como finalidad posesionar a profesionales del área de sistemas,  contadores, administradores, agentes financieros, entre otros, en el conocimiento del  recurso tecnológico de la Cadena de Bloques (Blockchain), su ecosistema e infraestructura  para poder valorar críticamente su potencial uso y beneficios, en un amplio abanico de  posibilidades que afloran en nuestra sociedad actual. 
          En base al marco general en el que se despliega esta tecnología disruptiva, el curso tendrá como objetivos principales: 
          El curso está planificado bajo modalidad de e-learning, de modo que todos sus contenidos puedan ser cursados a distancia sobre plataforma SIED – campus virtual de la Universidad Nacional de Rosario. 
          
          Los contenidos están organizados en unidades temáticas. Estas unidades coinciden con semanas de dictado y liberación de contenidos de estudio. De esta manera se pretende facilitar a los cursantes la organización de la carga de tiempo de estudio y abordaje de las temáticas que se desarrollan. Cada una de las unidades temáticas cuenta con recursos pedagógicos asignados, tales como videos de disertantes, o artículos periodísticos, sobre los cuales se abren chats de opinión, guiados por los docentes. 
          
          El curso además cuenta, como recurso pedagógico, con un glosario de términos que puede accederse desde cualquier unidad, o interactivamente cada vez que el cursante encuentre un término en los textos de estudio. Esto es un factor didáctico de relieve, ya que la temática a desarrollar cuenta con un amplio léxico términos técnicos de considerable complejidad. 
        
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 
          
          Los docentes realizaran un seguimiento semanal del avance y comprensión de las unidades  desarrolladas, como así también de las opiniones y comentarios de los cursantes en los  chats de debate vinculados a videos o artículos periodísticos.  
          
          Al finalizar el dictado de las unidades del curso, los cursantes podrán inscribirse en uno de  los dos talleres prácticos que se incluyen en el curso. Uno de estos talleres está orientado  a profesionales de negocio (contadores, administradores, gerentes financieros y otros), y el  otro, está orientado a profesionales de IT (programadores, arquitectos de sistemas, gestores  de infraestructura). Para los cursantes que soliciten evaluación en el curso, y el consiguiente  certificado expedido por la UNR, los docentes realizaran una evaluación de su participación  en el taller por el cual opten. 
  Daniel Díaz - Universidad Nacional de Rosario – Argentina 
          Daniel Díaz es docente de Sistemas de información y procesamiento de datos (SIPD) en la  Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR.  
          Ha sido galardonado con el primer premio en concursos académicos internacionales de  XBRL - 2003 (eXtensible Business Reporting Language) y Oracle Corporation – 2005  (implementación de BPEL).  
          Se ha desempeñado como asesor del Banco Central de la República Argentina (BCRA),  Banco Central de Chile, Comisión Bancaria y de Valores de México, Secretaría del Tesoro  Nacional de Brasil y en la actualidad del Banco Central del Uruguay (BCU).  
          Fue distinguido por su tarea de investigación por la Honorable Cámara de Diputados de la  República Argentina. 
Paulo Caetano da Silva - UNIFACS – Salvador, Brasil 
          (participación encuadrada en convenio marco firmado UNIFACS-UNR 1633/2019)  
          Paulo Caetano da Silva se desempeña como profesor de Maestría en Sistemas y  Computación en la Universidad Salvador UNIFACS y como Analista en el Banco Central del  Brasil, desde 1994.  
          Paulo es miembro del Comité de Certificación del estándar tecnológico financiero XBRL.  
          Ha obtenido Maestría en Redes de Computación y Doctorado en Ciencias de Computación  (Universidad de Pernambuco -Brasil).  
          Es autor de 3 libros y ha asesorado a la Secretaria del Tesoro Nacional de Brasil, en el  desarrollo e implementación del sistema SICONFI, de dicho organismo. 
Patricia Sepliarsky - Universidad Nacional de Rosario – Argentina 
          Patricia Sepliarsky se desempeña como docente de Sistemas de información y  procesamiento de datos (SIPD) y de Información para la Gestión, en la Facultad de Ciencias  Económicas y Estadísticas de la UNR.
  
          Ha trabajado como analista de datos en las áreas diseño e implementación de sistemas en  empresas líderes del medio.  
          Se ha desempeñado como investigadora del proyecto: APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS  INTELIGENTES AL ANÁLISIS DE INFORMES FINANCIEROS, centrado en el análisis de  predictibilidad de quiebras sobre Datos Masivos de carácter financiero.
4 semanas
CARGA HORARIA  
                          Curso: 32 horas  Curso + taller práctico (optativo): 48 horas
Modalidad On line  
                          El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.
Costo total para Argentina 
   						    $8.400.-
   						    
   						    
   						  El personal de planta de la UNR tiene un beneficio del 20% en el costo del curso.
Para más información: 
                                info_cursoscampus@unr.edu.ar 
Otros cursos relacionados con la temática
  
Sistema Institucional de Educación a Distancia
    
          Campus Virtual
        Universidad Nacional de Rosario
Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina
0341 4212899 | 0341 4201200 int. 404 | 0810 777 8686
Horario de atención: de lunes a viernes de 9:00 hs a 16:00 hs.